Exhiben importantes objetos hallados en complejo arqueológico Chan Chan

El Ministerio de Cultura, a través del Proyecto Especial Complejo Arqueológico Chan Chan (Pecach), exhibió una serie de valiosos objetos hallados durante los trabajos de investigación y conservación del conjunto amurallado Chayhuac An del Complejo Arqueológico Chan Chan, informó Jhon Juarez Urbina, director del Pecach.

Se trata de finos textiles, piezas de metal y madera que formaban parte de las ofrendas funerarias de las personas enterradas en Chayhuac An.

También se ha logrado recuperar más de 300 vasijas de cerámicas chimú de fina elaboración. En total son más de 400 piezas de bienes muebles recuperadas durante la investigación del complejo funerario del conjunto amurallado Chayhuac An, destacó Arturo Paredes, jefe de la Unidad de Investigación, Conservación y Puesta en Valor del Pecach.

De todo el material recuperado, el 30% está en condiciones museables, vale decir, se pueden exponer a la visita turística en el Museo de Chan Chan.

Jhon Juárez Urbina, informó que los hallazgos forman parte de los cinco años de trabajo sostenido y sistemático focalizado en este recinto de Chan Chan, el primero en haber sido edificado por los Chimú. Su antigüedad corresponde a los 1000 años d.C.

CONTEXTOS FUNERARIOS

El complejo funerario del Conjunto Amurallado Chayhuac An, se ubica en el sector norte, y está cercado en todo el perímetro por muros de adobe, contando con un solo ingreso en la parte norte. Al interior, se distribuye una plataforma funeraria principal y cuatro secundarias, entre mezcladas con cámaras y fosas de entierro.

“El área ha sido severamente afectada por la acción del huaqueo, pero ha sido posible recuperar más de 37 contextos funerarios intactos, cuya investigación nos permite acercarnos a las prácticas mortuorias en época Chimú”, enfatizó Nadia Gamarra Carranza, directora del Programa de Investigación, Conservación y Puesta en Valor del Complejo Arqueológico Chan Chan.

En su mayoría se tratan de entierros en fosa, es decir, de hoyos cavados en el piso en donde se han depositados los individuos en posición sentada, patrón típico de los entierros Chimú, posiblemente envueltos con tejidos. Muchos de estos entierros presentan ricos ajuares funerarios, que acompañaban a los cuerpos, en donde destaca la presencia de vasijas de cerámica fina (estilo Chimú Tardío y Chimú-Inca), objetos de metal, cuentas, valvas de Spondylus, entre otros.

Entre las ofrendas registradas junto con los individuos destacan entierros de camélidos y perros.

Sin duda, los tejidos recuperados entre los escombros y que provienen probablemente de la tumba principal, totalmente destruida y saqueada, llaman la atención por su fineza y delicada elaboración. Entre esta colección se ha recuperado un tocado-turbante monocromo completo, una de las piezas más impresionantes de la colección, que es la única de su estilo que no provenga de colecciones particulares.

Todas estas tumbas están relacionadas con el complejo funerario ubicado en el sector norte, alrededor de la plataforma principal, la cual fue registrada en la temporada 2017. El Complejo se asienta sobre arquitectura previa (más temprana), la cual ha sido desmontada para poder luego construir en el mismo espacio todo este sector funerario.

En total, en ambos proyectos que se ejecutan en Chayhuac An, el Estado ha invertido S/. 11,358,078.72 realizando trabajos como intervención de más de 1500 mt de los muros perimetrales del Conjunto, excavaciones y conservación de toda la sección sur y norte, es decir más de 16,000 m2. Además, se intervino a gran escala, lo que ha permitido excavar arqueológicamente por primera vez todo un complejo funerario.


Read Previous

Recientes incendios forestales no afectaron patrimonio arqueológico de Cusco

Read Next

Promueven limpieza del espacio aéreo del Centro Histórico de Lima