Demoledor informe de El Comercio pone en duda viabilidad del proyecto.
Turiweb y el programa No Atraco del canal Onda Digital TV tuvieron eco en la prensa nacional, tras varias semanas de exigir al Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) que desclasifique y presente los estudios arqueológicos solicitados por la Unesco en torno a la construcción del futuro Aeropuerto Internacional de Chinchero en Cusco (AICC).
En un informe publicado el fin de semana, El Comercio coincidió con nuestra crítica sobre la poca transparencia que hubo durante el lanzamiento de la obra el pasado lunes 17 de marzo en Lima. “En el evento, los expositores –entre ellos el ministro de Transportes y Comunicaciones, Carlos Lozada– nunca profundizaron en los cuestionamientos respecto al aeropuerto y los daños que generaría en los sitios arqueológicos del Cusco”, indicó el diario.
No obstante, luego de una tenaz insistencia, El Comercio logró que el MTC le de acceso a los estudios de impacto patrimonial (EIP) que encargó tras el pedido de la Unesco y cuyos resultados revelan una serie de perjuicios que podrían en tela de juicio la viabilidad del proyecto. “El aeropuerto de Chinchero causaría un 65% de afectación a Machu Picchu y el Qhapaq Ñan (Camino Inca)”, señala el reporte periodístico.
Las conclusiones del diario explican por qué el MTC mantenía en secreto tales documentos e insistía en presentarlos recién junio, cuando se lanzara la licitación de la obra. “Son dos evaluaciones –fechadas en octubre del 2019 y elaboradas por dos grupos de expertos– en las que se midió el impacto al patrimonio que tendría el futuro aeropuerto sobre el Santuario Histórico de Machu Picchu y varias secciones del Qhapaq Ñan (Camino Inca)”, indica el reportaje.
Detalla que entre ambos documentos se pueden contabilizar hasta 60 impactos identificados sobre los dos sitios arqueológicos; de ese total, 39 fueron calificados como negativos, es decir, el 65% generaría algún tipo de afectación al patrimonio. “Asimismo, 48 fueron categorizados por sus efectos muy altos, altos o moderados altos (79%); 40 por sus efectos directos (67%); y 39 por los cambios permanentes que provocarían (65%)”, agrega el diario.
IMPACTO EN MACHU PICCHU
Según El Comercio, en el caso del Santuario Histórico de Machu Picchu –que involucra a la llaqta o ciudadela inca, la red de caminos anexos, la localidad de Machu Picchu Pueblo y el acceso oeste por la central hidroeléctrica–, los efectos negativos por el AICC sumaron 29 de un total de 40 (79%).
El EIP concluyó que los impactos se darían cuando entre en funcionamiento el terminal aéreo debido a la llegada masiva de turistas. El MTC informó que el inicio de operaciones está programado para octubre del 2024.
Los posibles efectos negativos detectados en la llaqta son el “desgaste acelerado” de pisos de tierra, el “deterioro de la superficie lítica” por acción de los visitantes, la aglomeración de turistas, entre otros. En la red de caminos anexos, se determinó una probable acumulación de residuos sólidos, el incremento de motocicletas o la presencia de comercio ambulatorio.
“Es evidente que los visitantes han aumentado en los últimos años, y junto a esto, el impacto sobre el bien cultural y natural […] Hoy por hoy, sin el aeropuerto internacional de Chinchero, ya se tiene una masiva concurrencia de turistas al santuario histórico, que en algún momento podría exceder su capacidad de carga estipulada”, refiere el documento, citado por El Comercio.
Este documento para medir el impacto patrimonial en Machu Picchu fue elaborado por un equipo encabezado por la arqueóloga Lizbeth Rodríguez Mendoza. Costó S/ 32.480.
AFECTACIÓN EN CAMINO INCA
En el Qhapaq Ñan (evaluado en los tramos Ollantaytambo-Lares-Valle de Lacco, Vitkus-Choquequirao, y Hanan Huaqaypata-Ciudad de Cusco), los especialistas reportaron un posible deterioro del sistema vial “por el incremento de la transitabilidad”; desgaste en las superficies de piedra de plataformas y escalinatas; e incluso la destrucción de trazos del Camino Inca por parte de las comunidades que quieran abrir trochas carrozables.
En la evaluación sobre las posibles afectaciones del aeropuerto de Chinchero (AICC) en el Qhapaq Ñan, el grupo de trabajo fue liderado por la arqueóloga Nancy Román Bustinza. Tuvo un costo de S/ 33.000.
Para los dos sitios arqueológicos, los impactos positivos identificados estuvieron relacionados con el desarrollo económico (por ejemplo, en Machu Picchu se estableció que habría una “mayor generación de recursos económicos para la Dirección Desconcentrada de Cultura por el incremento de turistas”), o social (en Qhapaq Ñan, se identificó que se tendría una “democratización del sistema vial andino con la finalidad de reactivar las investigaciones, conservación y gestión cultural”).
Los expertos también plantearon algunas medidas de mitigación ante los posibles impactos del AICC, aunque estas fueron de carácter general, como la actualización del ordenamiento territorial del distrito de Machu Picchu, o un mayor control del municipio local en los parámetros de edificación (hoteles, viviendas, etc.).
PRESUNTAS IRREGULARIDADES
El Comercio también pone en evidencia los dudosos antecedentes de las funcionarias elegidas para elaborar ambos EIP (acusadas anteriormente por daños al patrimonio), así como inconsistencias en el procedimiento utilizado para esta tarea, entre otras presuntas irregularidades. Aquí los principales cuestionamientos:
- Tras conocerse el pedido de la Unesco, a mediados de 2019, la primera respuesta del MTC fue que los estudios previos en la zona del proyecto del AICC (monitoreos y evaluaciones arqueológicas) no registraron vestigios ni posibles afectaciones patrimoniales. No obstante, nunca hubo claridad en el proceso de elaboración del EIP.
- Poco después, en diciembre de 2019, el ex ministro de Transportes, Edmer Trujillo, dijo que el estudio requerido por la Unesco aún se estaba formulando y, en enero último, afirmó que el documento estaría listo antes de junio de 2020, pese a que el Ministerio de Cultura indicó días antes que el MTC ya lo había culminado.
- Frente a esta sospechosa contradicción, ahora el MTC –con un nuevo titular en la cartera– informó a El Comercio que los dos estudios de impacto patrimonial (EIP) ya estaban listos y fueron enviados al Ministerio de Cultura para su análisis y evaluación, “por ser el sector especializado para tal fin”.
- Al respecto, el MTC sostuvo que la metodología utilizada para elaborar estos EIP concuerdan con los lineamientos del Consejo Internacional de Monumentos y Sitios (Icomos); sin embargo, José Hayakawa, presidente del comité peruano de Icomos, dijo que ni el MTC ni los arqueólogos evaluadores se contactaron con ellos para realizar los estudios “como correspondía”.
- En tanto, Nancy Román Bustinza, arqueóloga a cargo del EIP para el Qhapaq Ñan, fue cuestionada por el Ministerio Público por su actuación como perito judicial en 2013, cuando sentenció que no hubo daños a un muro inca provocados por la construcción del centro comercial Ima Súmac, en la ciudad del Cusco. Pero, meses después, la Corte Superior cusqueña condenó a cuatro años de prisión suspendida a los dueños del centro comercial y de la constructora a cargo del proyecto.
- En el caso de Lisbeth Rodríguez Mendoza, arqueóloga encargada del equipo que elaboró el EIP para Machu Picchu, la fiscalía le habría imputado la comisión del presunto delito contra el patrimonio cultural, por el mismo caso de afectación del muro incaico para construir el centro comercial en Cusco.
- Sobre ambas expertas, el MTC informó que “se encuentran aptas para brindar servicios al Estado”. Para cumplir estas tareas suscriben documentos en los que declaran bajo juramento no tener inhabilitaciones vigentes. El Comercio intentó ubicarlas sin éxito.
ASISTENCIA DE COREA
El reportaje también indica que la Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC) viene coordinando con el sector Cultura y la Oficina de Gestión de Proyectos (PMO) –integrada por Korea Airports Corporation (KAC), entre otras agencias gubernamentales de Corea, país que brinda asistencia técnica al proyecto– “la elaboración de los términos de referencia (TDR) para la contratación de los expertos internacionales que estarán a cargo del desarrollo del documento concluyente que será remitido a la Unesco”. El MTC prevé que esos TDR estén listos en marzo próximo.
Finalmente, El Comercio recogió la opinión de Jeong-In Ha, directivo de KAC, en torno a los cuestionamientos que recaen en la construcción del nuevo aeropuerto cusqueño. Dijo que el proyecto se hace sin dañar el patrimonio, minimizando los impactos y que la preocupación de la Unesco sobre los EIP requiere ser respondida con mucho cuidado y cautela. “En este momento, mi respuesta es que todo está bien”, declaró.
Sobre las opiniones negativas y positivas que recaen sobre el proyecto, el funcionario coreano comentó: “Siempre hay pros y contras con una obra [de esta envergadura]. Machu Picchu es un patrimonio mundial muy importante. Estamos emprendiendo el proyecto con la comunidad, con el Gobierno, paso a paso. Nos sentimos preparados para realizarlo”.
*Lee el demoledor informe del diario El Comercio en el siguiente link:
Aeropuerto de Chinchero causaría un 65% de afectación a Machu Picchu y Qhapaq Ñan