Estrategias ‘low cost’ de aerolíneas tradicionales se perciben como pérdida de servicio

El mercado aéreo doméstico creció 8.8% en 2019 comparado con el año anterior, incentivado en gran medida por el fuerte crecimiento de las aerolíneas ‘low cost’, tras el inicio de operaciones de Sky Perú en abril y la consolidación de Viva Air Perú. Ambas compañías concentran ya el 20% del tráfico de pasajeros a nivel nacional.

Al respecto, Euromonitor International sostuvo que el ambiente competitivo entre las aerolíneas que operan en Perú se está fortaleciendo. Dijo que el desarrollo de alternativas de bajo costo, que no solo compiten con las aerolíneas tradicionales, sino también con otros medios de transporte (como los buses interprovinciales), predominó a lo largo de 2019.

La consultora británica también destacó las mejoras en los aeropuertos del país y las nuevas rutas interregionales que ofrecen una mejor conectividad. “Durante mucho tiempo, Lima fue el único punto de entrada al país, así como el eje principal para los vuelos nacionales. Aunque había otros aeropuertos internacionales, la infraestructura estaba poco desarrollada y, por lo tanto, había pocos vuelos internacionales directos que no fueran a través de Lima”, explicó.

Adicionalmente, en el estudio “Airlines in Peru”, Euromonitor da cuenta de los problemas que ahora enfrentan las líneas aéreas tradicionales con su intención de implementar nuevas estrategias comerciales y políticas tarifarias ante el avance del modelo ‘low cost’.

“En un intento por enfrentar la guerra de precios iniciada por el segmento ‘low cost’, Latam Airlines Group decidió implementar una estrategia mixta, ofreciendo tarifas de bajo costo que muchas veces se equiparan a las de aerolíneas como Sky Airline Perú. Sin embargo, esto ha ido de la mano con la percepción de los consumidores de una pérdida en la calidad de su servicio”, remarcó la consultora.


Read Previous

Cineasta danés Morten Andersen produjo nuevo video para Inkaterra La Casona

Read Next

Falta de infraestructura y diversificación de destinos limitarían crecimiento del turismo en Perú