Especialistas evalúan acciones inmediatas para la restauración de Kuélap

El Gobierno peruano comenzó un ciclo de reuniones con especialistas y representantes de entidades técnico-científicas para poner en marcha un proyecto de restauración y conservación del yacimiento Kuélap, una fortaleza preincaica que sufrió un derrumbe en abril pasado.

El Ministerio de Cultura detalló que el director del Programa de Investigación Arqueológica (Pria) para Kuélap, José Bastante, lideró los encuentros con los jefes institucionales y los representantes de las entidades del Sistema Nacional de Riesgo de Desastres (Sinagerd).

Uno de los primeros acuerdos que se tomaron, precisó la cartera, es la recopilación de toda la información disponible sobre los trabajos realizados en Kuélap, para el inicio de la recuperación de la zona arqueológica.

El objetivo es que permita “establecer cuáles serán las acciones inmediatas y los estudios complementarios para poner en marcha en la recuperación y puesta en valor” de este centro de la cultura Chachapoyas.

MEDIDAS Y ACCIONES

En función de las evidencias, los expertos priorizarán el control de la humedad en el monumento arqueológico y la rehabilitación integral de los drenajes existentes.

“Todos los representantes de las entidades técnico-científicas se comprometieron a brindar las facilidades de información correspondiente, así como evaluar la posibilidad de establecer estudios especializados en temas estructurales […] que contribuyan a conservar nuestro patrimonio y ponerlo en uso social para contribuir con el desarrollo integral de la región Amazonas”, sostuvo el ministerio.

En setiembre pasado, la entonces ministra de Cultura, Betssy Chávez, presentó el proyecto ‘Respuesta de emergencia para la salvaguarda del patrimonio del Sitio Arqueológico Fortaleza Kuélap’, con el fin de conservar y poner en valor esta fortaleza prehispánica, afectada por un derrumbe en abril pasado.

Chávez informó que una primera acción previa al desarrollo del proyecto sería el Pria implementado por un conjunto de expertos con el apoyo de la oficina de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) en el Perú.


Read Previous

Colombia espera llegar a 7,5 millones de turistas extranjeros en 2026

Read Next

Piura presenta su postulación para ser sede de CADE Ejecutivos 2023