Gobierno distinguió a Magaly Robalino por su labor en nuestro país.
Desde fines de octubre pasado, la oficina de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) en nuestro país tiene un nuevo representante: Ernesto Fernández Polcuch, quien asumió la dirección de la sede en Lima en reemplazo de Magaly Robalino Campos, tras cinco años en el cargo.
Fernández Polcuch es especialista en diplomacia científica y en política de ciencia, tecnología e innovación, cuenta con un máster en Ciencia, Tecnología y Sociedad en la Universidad Nacional de Quilmes, Argentina. Fue jefe de Sección de Política Científica y Partenariados en el Sector de Ciencias Naturales de la Unesco, en Paris; así como responsable de proyectos globales de la Unesco en materia de políticas de ciencia, tecnología e innovación.
De 2008 a 2010 fue especialista del Programa de Ciencias Naturales para el sur de África, y desde 2011 y 2015 fue especialista principal del Programa en Política Científica y Ciencias Básicas e Ingenierías de Unesco en Montevideo.
Tiene numerosas publicaciones en revistas nacionales e internacionales, capítulos de libros e informes de investigación. Dictó conferencias y seminarios de capacitación en América Latina, el Caribe, África, Asia y Europa del Este y Sudeste.
Desde fines de octubre es director de la Oficina de Unesco en Lima y Representante de Unesco en Perú. Durante su primer mes de gestión sostuvo importantes reuniones con diversas autoridades, como el ministro de Cultura, Francesco Petrozzi; la ministra de Educación, Flor Pablo; la presidenta del Concytec, Fabiola León-Velarde, entre otros.
MAGALY ROBALINO
La fructífera e intensa labor realizada por Magaly Robalino Campos, durante el periodo que permaneció al frente de la oficina de Unesco en Perú, fue reconocida por la viceministra de Patrimonio Cultural e Industrias Culturales, María Elena Córdoba, y la ministra de Educación, Flor Pablo, quienes resaltaron su aporte a la gestión cultural y educativa en nuestro país.
En la ceremonia realizada ayer en la sede principal del Ministerio de Cultura, la viceministra Córdova destacó que “el trabajo de Magaly Robalino tuvo como eje fundamental el fortalecimiento del ejercicio pleno de los derechos culturales de las y los peruanos en cada uno de los proyectos desarrollados con éxito durante los años en los que asumió la dirección de la oficina nacional”.
Remarcó que, durante su gestión como directora de la Oficina de Unesco en Lima, que inició en el año 2014, se reforzaron importantes lazos de cooperación con el Ministerio de Cultura, lo que permitió que, en el campo del Patrimonio Cultural, se lograra la inscripción del Qhapaq Ñan el complejo sistema vial (caminos preincaicos e incaicos) que unificó el Tawantinsuyo, en la lista del Patrimonio Mundial.
“Además, en este periodo se declararon importantes expresiones del Patrimonio Cultural Inmaterial del país, incorporándose a la lista representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad: la festividad de la Virgen de la Candelaria (2014), la danza del Huititi (2016) del Sistema de Jueces de Agua de Corongo”, expresó Córdoba.
Estos exitosos procesos de postulación evidencian el compromiso del Estado peruano, a través del Ministerio de Cultura, sobre las expresiones de Patrimonio Cultural Intangible, subrayando la riqueza y diversidad de la cultura peruana, puntualizó la funcionaria.