La informalidad en la región Cusco alcanza una tasa del 82.5%, convirtiéndose en el noveno departamento con mayor informalidad del Perú, por encima incluso de la tasa de informalidad nacional, advirtió Comex en su último boletín semanal.
“Según data oficial, en nuestra ciudad más de un 80% del turismo se maneja de manera informal”, comentó Richard Velásquez Guevara, gerente general de Machupicchu Agency.
El empresario refirió que, según información oficial de la Policía de Turismo, todos los días reciben denuncias de estafas por incumplimiento de servicios turísticos ofrecidos por pseudo agencias de viajes y en muchas ocasiones el turista tiene que retornar a su país sin tener resuelto su caso, perdiendo la totalidad del pago que hizo a estas malas empresas.
“Es así que en nuestra ciudad nos encontramos con jaladores, taxistas informales que fungen de agencias de viajes, empresas informales por doquier en la plaza de armas del Cusco, en las estaciones de tren, de bus, en las calles del centro histórico y ahora en el mercado, brindando información errónea al turista, pero también ‘empresas’ informales que ofrecen paquetes turísticos en internet y que no cuentan con ningún permiso, salvo sus redes sociales”, explicó.
Dijo que estas ‘empresas’ operan fuera de los marcos legales y normativos que rigen la actividad económica del turismo.
“Por ello, ya es tiempo de dejar de repetir el cuento de que el turismo es ‘una industria que no contamina’ porque al no ser planificada y trabajando en informalidad, sí lo hace y con ello degrada nuestro valioso patrimonio. Pongamos freno a la histeria colectiva de un comercio informal y mercantilista que cada día pone en mayor riesgo a Machu Picchu”, afirmó Velásquez.
En ese sentido, sostuvo que los prestadores de servicios turísticos formales deben contar con el RUC, la Licencia Municipal de Funcionamiento y estar registrado en el Directorio de Prestadores de Servicios Turísticos del Mincetur (el cual se evidencia mediante la constancia, certificado o carné respectivo). Asimismo, debido a la propagación del Covid-19, deben de implementar el “Plan para la vigilancia, prevención y control de Covid-19 en el trabajo”.
“Y nuestras autoridades están en la obligación de sancionar estas conductas que no solo generan competencia desleal, sino que ponen en riesgo la vida de nuestros visitantes que en muchos casos se dejan convencer por sus precios bajos. ¿O será que nuestras autoridades desconocen que el turismo influye en distintos sectores económicos de manera directa e indirecta y contribuye a la dinamización de la economía, la obtención de recursos fiscales y la generación de empleo?”, comentó Richard Velásquez.
“Ya es hora de que estos ‘mercaderes del turismo’, que justamente pusieron su STAND en el mercado, sean intervenidos por las autoridades de forma inmediata. Y finalmente, recomiendo a todos los viajeros y agentes de viajes de todo el mundo a comprar servicios con agencias formales, agencias acreditadas y que cuenten con todos los permisos de operación, otorgados por las instituciones que regulan el sector turismo. Empresas que con seguridad van a garantizar la calidad de sus servicios y salvaguardar la vida de sus clientes. No compres informal, no arriesgues tu vida, ni la de tus clientes”, agregó el empresario cusqueño.