Empresas de transporte turístico piden ayuda del gobierno por caída de reservas [ENTREVISTA]

El turismo sigue sufriendo los embates de la convulsión social en el país, que generará pérdidas por US$ 600 millones para el sector en el primer semestre de 2023. Toda la cadena comercial se ha visto afectada: hoteles, restaurantes, agencias de viajes y turismo, guías, artesanos, etc., pero poco se ha hablado de la problemática que viven los empresarios de transporte turístico terrestre.

Turiweb conversó con Justina Rojas, presidenta de la Asociación Peruana de Transporte Turístico Terrestre (Apttur), sobre la crisis que atraviesan las empresas de su sector debido a la caída de las reservas desde diciembre pasado. El panorama es desalentador para los próximos meses.

Al igual que todo el sector turismo, los transportistas turísticos solicitan al gobierno ayuda económica y financiera para poder sobrevivir y retomar sus operaciones cuando haya un clima de paz.

“Estamos en una situación crítica, primero por la pandemia y ahora por la escala de vandalismo y violencia. Todo esto trajo como consecuencia el incremento de precios, del combustible, del tipo de cambio, etc. Una coyuntura que viene golpeando de manera especial al sector de transporte turístico terrestre, debido a la paralización de las actividades en los principales centros y atractivos turísticos del país”, comentó.

“Con todo lo que está pasando en destinos como Cusco, Arequipa y Puno, se han cancelado todas las reservas que ya teníamos. Para abril, mayo, junio, julio, agosto se estan dando gradualmente. Esperamos que esta situación se recupere pronto, porque de ello depende que podamos seguir operando”, afirmó Rojas.

En ese sentido, solicitó al Ejecutivo que otorgue algún tipo de ayuda para las empresas de transporte turístico, que les permita cumplir con sus obligaciones. “Tenemos que pagar los préstamos Reactiva, tenemos que pagar planillas, los leasing y otras deudas que hemos contraído con los bancos”, refirió.

Asimismo, dijo que ya no pueden prestar el servicio de transporte de personal, como lo hacían durante la pandemia, porque la emergencia sanitaria ya terminó. Ello les permitió paliar la crisis generada por el coronavirus.

“Las pérdidas económicas son muy fuertes. Lo más crítico son los leasing, el Reactiva y las planillas. Estamos enviando ahora mismo a nuestros trabajadores a licencia sin goce de haber”, indicó.



En entrevista con Turiweb, la presidenta de Apttur también habló sobre los problemas que ha generado la famosa ‘placa morada’ y los taxis-colectivos, así como la poca atención que reciben del Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) y el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur).

“La ‘placa morada’ es un gran problema. Para el replacamiento, el costo es de S/ 200 por unidad, es un costo muy alto para las empresas. EL MTC emitió la R.M. N° 568 donde dice que a partir del 1 de enero empieza a regir el replacamiento gradual; pero, por el momento, no estamos cumpliendo porque económicamente estamos muy golpeados. Ese tema lo vamos a conversar con el MTC para ver de qué forma nos pueden apoyar, habida cuenta que nosotros tenemos una plaza naranja con partida de nacimiento”, explicó.

El pedido que harán llegar tanto al MTC como al Mincetur es excluir del uso de la ‘placa morada’ a las empresas que realmente prestan el servicio especial de transporte turístico, con unidades como M1, M2 y M3 (van, sprinter y minibuses), y otorgar dicha placa solo a los taxis-colectivos interprovinciales que utilizan unidades pequeñas.


*Mira a continuación la entrevista completa a Justina Rojas, presidenta de Apttur:

VER EN YOTUBE:


VER EN FACEBOOK:


Read Previous

Aeropuerto Jorge Chávez significará una inyección de US$ 533 millones a la economía en 2023

Read Next

Ministerio de Cultura inicia coordinaciones para rescate de Kuélap