A poco más de un mes de la segunda vuelta electoral, muchos peruanos se siguen preguntando: ¿Por quién votar esta vez: Pedro Castillo o Keiko Fujimori? ¿Cuál de los dos es el «mal menor»? ¿Qué proponen para reactivar la economía? ¿Qué candidato se ha comprometido realmente con sacar adelante el sector turismo? ¿En quién confiar?
Nos sumamos al debate y desde nuestra trinchera recordamos las propuestas que ambos candidatos han plasmado en sus planes de gobierno para salvaguardar nuestra industria, más allá de la etiqueta política de «extrema izquierda» o «extrema derecha autoritaria» que se les atribuye a ambos candidatos, respectivamente.
Las expectativas del sector son muchas por lo que merece repasar las medidas planteadas por ambos candidatos. Saque usted sus propias conclusiones.
*A continuación, las principales propuestas sobre turismo incluidas en los planes de gobierno de Pedro Castillo y Keiko Fujimori:
PERÚ LIBRE: PEDRO CASTILLO
Pedro Castillo Terrones, candidato a la presidencia de la República por el partido Perú Libre, ha sido la gran sorpresa en esta contienda electoral al ser el más votado en la primera vuelta, asegurando así su pase a la segunda vuelta. En su plan de gobierno, el profesor y líder sindicalista propone un nuevo modelo económico, una nueva Constitución, revisión de las concesiones en infraestructura terrestre, aérea y ferroviaria, así como la creación de una aerolínea de bandera.
*Estas son las propuestas de Pedro Castillo vinculadas al desarrollo del sector turismo y afines (reproducción textual):
- En el país no existe una política de Estado orientada y decidida a impulsar el turismo de manera planificada, sin necesidad de privatizar nuestros patrimonios diversos al capital nacional e internacional. Lamentablemente, los pocos avances esta materia corresponden al esfuerzo estatal parcial y a la inversión particular de cada empresario privado.
- Se debe incentivar la cultura turística, lo que implica un trabajo arduo de promoción, eliminación del maltrato al turista, el carácter poco hospitalario de algunos pueblos por la inexperiencia en este rubro, el cobro excesivo de los servicios e incrementos de los pasajes bajo la justificación del libre mercado, la inseguridad ciudadana y el bajo nivel histórico cultural promovido por una educación neoliberal, que conspiran contra este sector tan importante.
- Los patrimonios nacionales deben seguir regentados por el gobierno central, pero lo que compete a regiones y provincias, deben ser descentralizados totalmente a sus gobiernos. En muchas ocasiones, son los órganos centrales del gobierno que impiden iniciativas de los gobiernos subnacionales para el desarrollo de cultural y turístico, desde trabas burocráticas hasta imposición de multas onerosas.
- Debemos promover el turismo en las comunidades nativas, respetando el Convenio 169 de la OIT, del cual el Perú es miembro, por lo que sus acuerdos tienen rango de ley, garantizando la defensa de nuestras lenguas, cultura, costumbres, tradiciones y la concepción del mundo propiamente de las comunidades originarias.
- Debemos concertar con los medios de comunicación la promoción del turismo local, nacional o internacional, debiendo estar indisolublemente ligado a promocionar, conocer e interpretar nuestra cultura andina y amazónica.
- Las ciudades capitales de las regiones y las provincias deben contar con museos y teatros. Se debe elevar los escasos recursos que tienen, destinados al turismo y la cultura.
- Vías de comunicación terrestre: Se debe revisar todos los contratos ley, sobre todo los que privilegian a las concesionarias transnacionales de nuestras carreteras y ferrocarriles, obras construidas con nuestros impuestos, pero que lamentablemente tenemos que pagar los peajes más costosos para usarlas. Al igual que las concesiones terrestres, las ferroviarias deben ser revisadas, renegociadas o resueltas.
- Vías de comunicación aeronáutica. Ninguna región debe estar desprovista de un aeropuerto con características internacionales o con proyección a ella, aun así, su construcción sea por etapas.
- Aerolínea nacional: El Estado debe recuperar su línea aérea de bandera. Desde que se instauró el gobierno neoliberal, nuestros corredores aéreos fueron vendidos a precio irrisorio y entregados principalmente al monopolio chileno, exonerándolos de impuestos por un tiempo prolongado y vencidos los plazos se niegan a pagar lo que actualmente les corresponden.
- Fuentes económicas a ser reevaluadas por el Estado. Debe procederse a la revisión de todas las concesiones carreteras, ferrocarriles, cielos, puertos y empresas del Estado que fueron privatizadas.
*Para más información, descarga el Plan de Gobierno de Pedro Castillo en este link:
FUERZA POPULAR: KEIKO FUJIMORI
Según el reporte de conteo rápido de Ipsos, la excongresista y primera dama Keiko Fujimori habría alcanzado el segundo lugar en las elecciones presidenciales de ayer, por tanto sería la candidata más próxima a pasar a la segunda vuelta donde se enfrentará a Pedro Castillo. Sin embargo, los últimos sondeos revelan que su estrecha ventaja sobre otros contendores, no garantizan aún su continuidad.
*El plan de gobierno de Keiko Fujimori gira en torno a temas como reactivación económica, generación de empleo, productividad, salud, entre otros. Estas son las propuestas vinculadas al sector turismo (reproducción textual):
- Generar una política de gobierno orientada especialmente a la reactivación turística del Perú, que implicaría una comisión multisectorial que articulará los sectores de Economía, Salud, Cultura, Relaciones Exteriores, Comercio Exterior y Producción.
- Promover el turismo vivencial, ecoturismo, turismo cultural y principales destinos que contribuyan a reactivar la cadena comercial y económica, principalmente de las micro y pequeñas empresas (mypes) del rubro.
- Generar una estrategia de apoyo directo respecto a medidas de seguridad en salud frente a la COVID-19.
- Establecer una estrategia de beneficios tributarios, de la mano con la estructuración de préstamos con organismos internacionales dirigidos al sector.
- Desarrollar un programa de apoyo especial a la Mype del sector turismo, restaurantes y afines en los próximos 3 años con reducción de impuestos, préstamos brindados por COFIDE y capacitación y mejoras de infraestructura.
- Fomentar la generación de asociaciones público privada, incluyendo el sistema de obras por impuesto, en obras y servicios para la mejora de la infraestructura que impacte directamente con el sector turismo.
- Integrar las actividades de Promoción en el Exterior, vinculando las acciones de promoción comercial con las de turismo, inversión e imagen país en que se puede aprovechar y maximizar los recursos utilizados.
- Fortalecer la infraestructura portuaria y aeroportuaria, invirtiendo los recursos de manera estratégica y razonable en las zonas del país que más desarrollo requieren.
- Fortalecer más líneas del sistema de transporte integrado a nivel de todas las regiones del país, de acuerdo con un plan maestro, optimizando el transporte a nivel nacional.
- Proponer alternativas de transporte para la interconexión de departamentos a través de sistemas formales al transporte terrestre por carreteras.
- Promover el desarrollo de la economía naranja, las industrias culturales, la investigación, conservación y defensa del patrimonio cultural.
- Promover la dinamización y modernización del patrimonio cultural. Buscamos propiciar proyectos piloto para que los emprendedores puedan adaptar nuestra cultura ancestral a las tendencias y necesidades del mundo moderno.
- Asegurar beneficios sociales para los pescadores artesanales y brindarles mecanismos o herramientas para que puedan crecer de manera sostenible. Fomentaremos la reivindicación del pescador artesanal que son los que abastecen los mercados mayoristas y el boom gastronómico.
*Para más información, descarga el Plan de Gobierno de Keiko Fujimori en este link: