
El nuevo director de la Escuela de Turismo, Hotelería y Gastronomía de la Universidad Ricardo Palma (URP), Eduardo Dargent Chamot, planteó la necesidad de que el gobierno declare al vino peruano como Patrimonio Cultural de la Nación.
“Fuimos los primeros en América en producir vino. Producimos vinos fuera de las franjas vineras del mundo y en unas condiciones muy especiales, gracias a la geografía peruana, pero sobre todo al hecho de que nuestros antepasados prehispánicos fueron quienes prepararon esos valles en la costa, convirtiéndolos en fértiles, y cuando llegaron los conquistadores con sus nuevos productos, como la parra, encontraron la mesa tendida y puesta para poder hacer lo que se ha logrado”, comentó a Turiweb.
Precisamente, es pedido será el tema que tendrá a su cargo durante la conferencia internacional de vinos y aguardientes que organizará la escuela que dirige en junio de este año. En esta actividad se hablará sobre el tequila, el coñac, el ron y, por supuesto, el pico y los vinos peruanos.
“Yo iniciaré las conversaciones explicando las razones por las cuales el vino peruano debe ser considerado como Patrimonio Cultural del Perú”, afirmó el catedrático.
Dargent justifica el reclamo no solo en las palabras de Joseph de Acosta, quien confirma en su crónica que fue en el Perú donde se produjo el primer vino de América, sino en las condiciones geográficas especiales causadas por la cordillera de los Andes y la corriente de Humboldt que permite que se produzca en el país vino de calidad fuera de los paralelos vineros del mundo, y en la tecnología de los antiguos peruanos que hicieron fértil una costa desértica.
RUTAS CULTURALES Y TURISMO
Eduardo Dargent indicó que su objetivo es convertir a la Escuela de Turismo, Hotelería y Gastronomía de la Universidad Ricardo Palma (URP) en la mejor escuela de su especialidad en el país. Para ello se está realizando cambios en la currícula y organizando actividades académicas, cursos y talleres extracurriculares.
La segunda actividad académica se desarrollará en setiembre de este año, durante el Mes del Turismo, y tiene que ver con las rutas y circuitos culturales relacionados al turismo.
“Por ejemplo, va a venir un profesor de la Universidad de Zacatecas, en México, que va a hablar sobre el Camino Real que iba desde la capital mexicana hasta Arizona, Texas y California. Y trabajando el tema con gente que conoce de historia y turismo, se ha logrado que a lo largo de toda esta ruta se desarrollen hoteles y restaurantes relacionados a esto”, comentó.
“Colombia también lo ha logrado muy bien con su Ruta del Café, con hoteles y restaurantes temáticos. Aquí tenemos avances, pero merece mucho más trabajo todo lo que tiene que ver con el Qhapaq Ñan”, añadió.
En ese sentido, destacó el trabajo realizado en el valle medio de Cañete, con las ciudades de Lunahuaná, Zúñiga y Pacaran, que han desarrollado un turismo impresionante. “Hoy por hoy es el único valle de la costa peruana que ha sabido aprovechar ese tipo de posibilidades económicas”, indicó.
Dijo que una tercera actividad viene siendo diseñada y se realizará para el foro de APEC 2024 en noviembre próximo. La temática será una sorpresa.
“Yo lo veo con mucho entusiasmo el futuro del turismo en nuestro país. Tendremos un nuevo aeropuerto Jorge Chávez, inmenso; el aeropuerto de Chinchero que empezará a funcionar; la nueva Carretera Central que estará en unos años; el puerto de Chancay y otro en Arequipa; se habla del tren Grau que va a recorrer la costa de punta a punta; el turismo de naturaleza y cultural que se está desarrollado en varios lugares, Machu Picchu, etc. Pero tenemos muchos otros lugares que se tienen que desarrollar”, manifestó.
“Los alumnos tienen que estar preparados, porque son ellos quienes van a hacer que esto salga adelante y son los que van a gozar, tanto como peruanos como profesionales en el tema, de estos éxitos que vamos a tener en el futuro”, agregó Dargent.