Airbnb emitió un comunicado expresando su preocupación ante el nuevo reglamento de alojamiento en inmuebles para uso turístico, emitido el 31 de julio por el Ministerio de Turismo de Ecuador, a través del Acuerdo Ministerial 2019 039.
La multinacional de alojamiento dijo que ofrecen una plataforma abierta para que los ciudadanos ecuatorianos puedan obtener un ingreso extra mediante el alquiler temporal de sus espacios. “De esta forma, logran atraer divisas al país y contribuir al desarrollo de un turismo inclusivo, sostenible, y con oportunidades para todos”.
“Seguimos con preocupación los avances del proyecto de Reglamento de Alojamiento en Inmuebles para Uso Turístico que diseñó el Ministerio de Turismo. De publicarse, podría impedir que los anfitriones ecuatorianos abran las puertas de sus casas para recibir huéspedes; siendo esta una medida prohibitiva que no tiene antecedentes en América Latina”, dice el comunicado.
Según la compañía, tal como está diseñado, el reglamento afectaría las fuentes de ingresos de miles de anfitriones ecuatorianos, el desarrollo del turismo local y comunitario, y generaría mayores condiciones de informalidad, con sus consecuencias negativas para Ecuador como destino.
Airbnb señala que están abiertos al diálogo con su comunidad de anfitriones, a quienes les transmiten su apoyo, y con las autoridades nacionales correspondientes “para encontrar puntos de acuerdo a favor de una regulación moderna, que fomente la igualdad de oportunidades y reconozca el derecho de todas las personas a ser parte de la industria del turismo”.
COSTA RICA
El jueves pasado los diputados de Costa Rica aprobaron en primer debate, el proyecto de Ley que pretende regular los servicios de hospedaje no tradicionales como AirBnb, que contó con el visto bueno de 39 legisladores.
El proyecto busca regular los servicios turísticos de alquiler en plataformas digitales, además de velar por los derechos y la seguridad de los turistas que utilizan esas plataformas.
La Directora Ejecutiva de la Cámara Nacional de Turismo (Canatur), Shirley Calvo, manifestó su apoyo al avance del proyecto, ya que insiste en que el marco regulatorio es necesario.
“Para el sector privado es sumamente importante este paso que se da hacia una regulación de la economía colaborativa, específicamente, en el segmento de hospedaje”, dijo Sary Valverde, presidenta de Canatur.
La Cámara tiene algunos años de insistir en la urgencia y la necesidad de formalizar este tipo de establecimientos para que el sector tradicional “compitia de una forma más justa”.
El grupo de empresarios entiende que la entrada de las plataformas como Airbnb al país es parte de un proceso de cambio.
“Sabemos que su presencia diversifica la oferta al turista, pero, sin regulación, ponía una presión muy fuerte sobre el sector formal de hotelería. Con la aprobación del proyecto se crean condiciones y obligaciones similares, pero además, ahora estos negocios aportarán a la economía nacional mediante la recaudación de impuestos”, agregó la Valverde.