Economía Naranja: transformando las ideas empresariales en bienes y servicios culturales

¿Has escuchado sobre la ‘Economía Naranja’ o sabes en qué consiste? El primero en utilizar este término fue el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), luego la Organización de las Naciones Unidas (ONU) decidió declarar el 2021 como el “Año Internacional de la Economía Creativa para el Desarrollo Sostenible”.

La Economía Naranja es aquella que permite transformar las ideas creativas de las empresas y/o emprendimientos en bienes y servicios culturales con un alto valor agregado; que permite integrar la herencia cultural, la creatividad y el conocimiento (educación, capacitación, entre otros).

Esta industria creativa se divide en dos áreas: “Bienes creativos”, conformado por las artes visuales y escénicas (cine, teatro, radio y streaming), las artesanías, los diseños de moda, los softwares, entre otros. Por otro lado, tenemos a los “Servicios creativos”, conformado por los entretenimientos, juegos, videojuegos, arquitectura, publicidad, entre otros.

En los últimos años la llamada también “Economía de las Ideas” ha logrado captar el interés de las empresas no solo por su alta rentabilidad (como los que generan las apps, software o plataformas streaming), sino también por su impacto en la sociedad.

En esa línea, Gustavo Larrabure, gerente de Asuntos Externos y Regulatorios de DIRECTV Perú, detalla por qué es importante aplicar este modelo y cuál es su impacto en el mercado peruano:

1- Crea empleos: El desarrollo de emprendimientos rentables y de alta demanda que protegen los derechos de propiedad intelectual, permiten emplear a más personas y capacitarlas, las cuales mejorarán su calidad de vida.

2- Elimina brechas: Todos podrán acceder a productos y servicios sin importar la distancia física. Acerca a las personas más humildes con las más privilegiadas alrededor de un propósito o interés común.

3- Promociona y protege la cultura: Pese a que la emergencia sanitaria canceló muchos eventos programados como conciertos, obras de teatro, entre otros, se buscaron otras alternativas para llevar entretenimiento, valiéndose, por ejemplo, de las plataformas streaming y el cine.

4- Promueve la innovación en tecnología: Dado el nuevo contexto por la emergencia sanitaria, demanda propuestas innovadoras e inversiones en tecnología, ya que la combinación de tecnologías que incluyen a la robótica, sensores y tecnologías portátiles, los asistentes digitales inteligentes, entre otros, facilitan el nuevo contacto social.

5- Soluciona necesidades: Permite desarrollar iniciativas que incluyen desde sus inicios evaluaciones de impacto sobre las necesidades del mercado, de manera que permitan seguir demostrando el valor de las industrias.

Por ello, señala Gustavo Larrabure, es necesario involucrar a los diferentes actores de este ecosistema en la conversación –sector público, privado, emprendedores, sociedad civil, etc.– a efectos de que se estimule la economía y se amplíe el espectro de actividades que promuevan la generación de herramientas y beneficios financieros bajo un marco de formalidad en el que se establezcan reglas objetivas y equitativas para el desarrollo de los diferentes proyectos.

“Esto contribuirá al crecimiento económico del país y generará más ingresos a los peruanos. Se requiere trabajar para forjar mecanismos impulsores del sector para no quedarnos rezagados como país respecto a otras economías de la región”, puntualizó el ejecutivo de DIRECTV.


(Haz clic en la imagen para ampliar la vista)


Read Previous

MTC: conexión de más hogares a internet eleva el PBI del país

Read Next

Gobierno busca posicionar la marca y logo “Bicentenario Perú 2021”