Cada 27 de setiembre se celebra el Día Mundial del Turismo, fecha en la cual se conmemora la importancia de esta actividad y cómo se ha convertido en un mecanismo de desarrollo en distintos países del mundo.
Al respecto, César López Lazo, vicepresidente de Peruvian Experience, destacó que solo durante el primer semestre de 2019, el país ha recibido 2.1 millones de turistas extranjeros, siendo 40,461 visitantes más que el año anterior. “Se proyecta que, para el cierre del año, el ingreso por turismo sume más de 5.3 millones de dólares”, comentó.
Explicó que el 60% de visitantes que arriba a suelo nacional proviene de Latinoamérica. A la fecha, la llegada de turistas de nacionalidad chilena ha experimentado un crecimiento de 6.6%, con un flujo adicional de 38,400 turistas.
Asimismo, los arribos desde Ecuador se incrementaron en un 27.1%, con 34,162 visitantes, mientras que Colombia creció 7.1% (7,682 turistas), Bolivia aumentó 27.1% (20,350) y México incrementó 20.2% (9,226).
De igual manera, los visitantes originarios de Estados Unidos aumentaron en un 5%, con 16,135 turistas, y Canadá creció en un 9.8%, con 4,335. En cuanto a visitantes europeos, Francia incrementó sus visitas en 14.3%, con 6,162 turistas, y España creció 4.7%, con 3,081, destacó López Lazo.
Adicional a ello, el experto resaltó que el turismo nos ha generado los siguientes beneficios:
1- Sociales: genera empleo local directa e indirectamente (sólo en el 2018 se generó más de 1.3 millones de empleos a nivel nacional). Por otro lado, también fomenta la integración entre las comunidades en las actividades turísticas, promueve la restauración y conservación de zonas arqueológicas, mejora de la infraestructura de la ciudad como construcción de pistas, veredas, alcantarillado, aeropuertos, entre otros.
2- Culturales: promueve las diversas manifestaciones artísticas y culturales de la ciudad, preservación de la flora y fauna local, conservación de la historia de la ciudad, lenguas originarias y habitas naturales. Por último, y no menos importante, mejora la calidad de vida de la población local.
3- Económicos: atrae inversión privada, creación de negocios como agencias de viajes, medios de transporte, hoteles, centros recreacionales. La contribución total del sector llegó a US$ 20,838 millones y al 9.8% del PBI, cifra superior a lo registrado en el 2016. Asimismo, esta actividad potencia la exportación de productos autóctonos de la zona.
4- Políticos: promoción de imagen y reputación del país para fortalecer alianzas con países potencias en organizaciones de eventos turísticos, gastronómicos, culturales, deportivos, entre otros de nivel internacional.
ATRACCIONES MÁS DEMANDADAS
Por otro lado, López Lazo destacó que actualmente los turistas prefieren gastar menos en habitaciones de hotel e invertir más en disfrutar de nuevas experiencias culturales y gastronómicas.
“El ticket promedio de los visitantes extranjeros varía entre los US$ 19 y US$ 89 por destino. Siendo las principales atracciones turísticas: Machu Picchu, Líneas de Nasca, Río Amazonas, Montaña Vinicunca (más conocida como 7 Colores), Parque Nacional del Manu, Lago Titicaca y la Fortaleza Sacsayhuaman”, aseguró.
Asimismo, entre los platillos más demandados se encuentran: Lomo Saltado, Ceviche, Ají de Gallina, Causa Limeña, Tiradito al Ají Amarillo, Papa a la Huancaína, Ocopa Arequipeña y Tacacho con cecina. En cuanto a los postres más solicitados están Mazamorra Morada, Suspiro de Limeña y Picarones.
“De igual manera el Pisco Sour es la bebida predilecta de los visitantes”, sostuvo el vicepresidente de Peruvian Experience, primer espacio de entretenimiento que impulsa al Perú como destino turístico al público nacional y extranjero.