La ciudadela de Machu Picchu reabrió sus puertas al turismo el pasado 1 de noviembre, tras permanecer casi ocho meses cerrada debido a la pandemia del Covid-19. Su reapertura se anunció en una emotiva ceremonia que encantó al mundo, por su impecable puesta en escena y deslumbrante show de luces y sonido.
Un detalle que realzó la calidad del espectáculo fue el uso de la tecnología de videoproyección, que dio color a la reapertura de Machu Picchu como destino seguro. En esta nota conoce cómo se realizó el “mapping” para la producción del evento.
Para la realización de la ceremonia de reapertura, el Gobierno contactó a un gran equipo de aproximadamente 60 personas: una productora, un equipo creativo y a Multivisión, empresa a cargo de los aspectos técnicos y proveedor de los equipos de videoproyección. “Para esto necesitaban equipos potentes y versátiles que se adaptaran a cualquier adversidad”, señaló la compañía.
Multivisión recibió desde el equipo creativo las medidas y dimensiones del ‘mapping’ para llegar al lugar, conectar los equipos y realizar todas las pruebas necesarias siete días antes de la inauguración, pero los desafíos empezaron mucho antes.
“Para acceder al Machu Picchu sí o sí hay que partir desde Cusco hasta Ollantaytambo por tierra, una vez allí hay que abordar un tren que te lleva al pueblo de Aguas Calientes. Desde allí comienza la subida a Machu Picchu que se realiza por un solo camino, y hay pocos vehículos que pertenecen a la municipalidad para subir a las ruinas, ya que buscan proteger el ambiente. Esto lo realizaron trasladando equipos de videoproyección y fue sólo el comienzo”, explicó la empresa.
Ernesto Lazo, jefe de Proyectos de Multivisión, comentó: “Para poder subir al santuario, que fue donde nos quedamos, hay que ir caminando. Esto implica la necesidad de personal que cargue los equipos en sus brazos hasta llegar, hablamos de caminar en andenes con mucho cuidado porque son históricos, las piedras no pueden soltarse, los proyectores si bien son portátiles, pesan más de 100 kilos, entonces es complejo que no se dañe, ni la persona que lo lleva, ni el objeto ni el entorno”.
“Cuando llegamos al lugar el clima no era como en Cuzco, seco; sino que era totalmente húmedo, cambia el bioma y es selva. Estábamos expuestos a lluvias, humedad, altura e insectos que podían trabar los ventiladores de los equipos, pero por suerte salió todo correctamente y los equipos funcionaron en ese contexto”, agregó.
CUIDADOSA INSTALACIÓN
Ante la gran superficie que se requería mapear, se necesitó una flota de 8 videoproyectores, de los cuales 2 fueron Epson Pro L25000 y 4 Epson Laser Pro L1505UH. Como el lugar es un santuario, no se puede construir o armar algo que pueda hacer presión o mover rocas, se debió trabajar con sumo cuidado, indicó la compañía.
Sin estructuras metálicas, se implantó el trabajo sobre las cajas rack de los proyectores, con los protectores para rayos solares, lluvia, entre otros aspectos que pudieran afectar a los equipos, refirió.
Dijo que los mismos fueron distribuidos en diversos antiguos andenes de riego Inca para crear distintas alturas, pegados a la pared para que no se vean, y la distancia mínima de la piedra gris a proyectar fue de aproximadamente unos 40 metros, calculando que la más lejana se encontraba a unos 60 metros. El lente utilizado fue de 1.4 y 1.7 porque según los técnicos, en el horizonte es mucho más fácil para la dirección geométrica del encuadre.
“A pesar del esfuerzo y los distintos obstáculos, fuimos privilegiados de que nos convoquen para un proyecto así, convivimos siete días con imágenes que pocos tienen el placer de ver, fue muy reconfortante ver el resultado final y los equipos respondieron como queríamos”, afirmó Juan Lazo Macedo, gerente de Eventos de Multivisión.
“Si tuviéramos que destacar atributos de este producto serían: la confiabilidad, uno logra tener confianza en la línea de productos de Epson, la versatilidad que tiene el equipo, la potencia y el tamaño manejable, ya que se adaptan fácilmente. Estas características para mí son muy importantes porque, a pesar de las condiciones climáticas fuertes y todo el tipo de transporte que pasó (avión, tren, etc), los equipos y sus ventiladores funcionaron muy bien. Como somos un equipo de renta hemos tenido varias marcas y cuando un equipo llega a ese nivel de confianza estamos tranquilos y no nos defraudaron”, remarcó.
Destacó que la ceremonia de reapertura de la ciudadela inca tuvo alcance nacional e internacional por televisión y en redes sociales. “Además, el evento fue acompañado también por distintos artistas que vistieron al Machu Picchu de colores otra vez”, acotó.