Tal como se temía, el impacto del coronavirus ha puesto en riesgo la estabilidad laboral en el sector turismo. En los últimos días se han incrementado los despidos masivos, suspensión de contratos y recorte de sueldos en las empresas, afectando a miles de trabajadores que hoy están desamparados legalmente por el estado de emergencia.
Golpeadas por la crisis, las agencias de viajes, tour operadores, hoteles, restaurantes y demás organizaciones de la industria están ajustados sus costos operativos y reduciendo a lo mínimo indispensable su personal de planilla para poder sobrevivir al difícil momento que enfrentan. Los más vulnerables son los guías de turismo, trasladistas, choferes, porteadores, auxiliares y colaboradores independientes.
Turiweb pudo conocer que un grupo de empresarios se ha reunido en los últimos días con el fin de intercambiar ideas sobre cómo afrontar la crisis y mantener a flote sus negocios, tras las medidas adoptadas por el gobierno para contener el Covid-19, como la suspensión de vuelos y el cierre de fronteras. Muchos han considerado el recorte de planillas como solución temporal en materia laboral.
Las líneas aéreas, como Latam Airlines y Avianca, informaron que miles de sus empleados han aceptado voluntariamente el recorte de hasta el 50% de sus sueldos mientras dure la crisis y en solidaridad con sus empleadores.
Lamentablemente la legislación laboral vigente permite estas medidas y establece que ante una situación de caso fortuito o de fuerza mayor, las empresas pueden suspender los contratos de trabajo por un lapso máximo de 90 días. El empleador tiene esta facultad solo en caso de que ocurra un acontecimiento imprevisible, irresistible e inevitable que haga imposible la continuación de las labores. Pero, ojo, toda resolución debe tener consenso con los trabajadores para evitar denuncias ante Sunafil.
Por tanto, se cree que se seguirá agravando esta situación más aún si se estima que, una vez levantadas las restricciones a los viajes, la reactivación del turismo y la aviación tomará no menos de 6 meses e incluso un año. Solo en el sector turismo están en riesgo unos 800 mil empleos directos e indirectos y en la industria aérea otros 100 mil puestos de trabajo indirectos e inducidos se verán afectados.
El gobierno ha adoptado medidas para proteger a los trabajadores y mantener las planillas, como subsidiar el 35% sobre la planilla de los trabajadores cuyos sueldos no superen S/. 1,500; el retiro de hasta S/. 2,400 de la Compensación por Tiempo de Servicios (CTS) para otorgar liquidez a los empleados y el retiro de S/ 2,000 de los fondos del sistema privado de pensiones (AFP).
Sin embargo, para algunos especialistas, dichas medidas no son suficientes puesto que a las empresas les será difícil mantener sus planillas por más tiempo, sin percibir ingreso alguno (no bastaría el subsidio del 35%). Por tanto, se requiere un plan más integral que ayude a las compañías a retener el mayor número de colaboradores y a encarar el inminente aumento de la tasa de desempleo en el sector turismo.
Por lo pronto, el Ministerio de Trabajo advirtió que las empresas que no paguen a sus trabajadores durante la emergencia nacional serán sancionadas con multas de hasta S/ 112,316 (26.12 UIT). Mientras tanto, el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur) y el Viceministerio de Turismo brillan por su ausencia frente a este problema.