Descubren templo megalítico y 21 entierros arqueológicos en Lambayeque

Un templo ceremonial de la época Formativo Final, concebido como una estructura megalítica o de grandes bloques de piedra de 3,000 años de antigüedad, fue descubierto en el complejo arqueológico Huaca El Toro, en el distrito de Oyotún, región Lambayeque, donde además se hallaron 21 entierros.

El director del Museo Tumbas Reales de Sipán, Walter Alva, informó que este templo se ubica en lo que se llama el tinkuy, es decir, la unión de dos ríos que eran espacios sagrados en las culturas antiguas: los ríos Nanchoc y Udima para formar el Zaña.

“En este lugar se emplazó una construcción singular. Es la única estructura megalítica que existe en la región Lambayeque; la fachada y todos los muros laterales fueron construidos con grandes bloques de granito», explicó a la agencia Andina.

Algunos de estos bloques tienen señales de petroglifos, que indican que trajeron estos bloques de un lugar sagrado. «Es un templo para rendir el culto al agua, pues en la parte delantera hay un altar con hoyos, que eran altares vinculados al culto al agua”, reveló.

Mencionó que en las excavaciones —en 10 unidades en total— se ha podido constatar que en la época del Formativo se registraron esencialmente tres fases constructivas.


Alva sostuvo que han descubierto una tumba de la época Formativo Final, cuando probablemente el templo estaba perdiendo vigencia, y otras 20 tumbas que pertenecen a la cultura Chimú-Inca.

«Todas ellas tenían vasijas colocadas como ofrendas y nos indican que después de casi 2,000 años volvieron a utilizar este lugar como un espacio de enterramientos populares”, sostuvo.

En el templo ceremonial de la época Formativo Final descubierto en Lambayeque se encontraron grandes bloques de granito.

Resaltó que en el entierro de la época del Formativo Final se halló una vasija que tiene una decoración muy típica del Formativo, con la herencia muy fuerte de la época Chavín (con asa puente).

“Cuando termina la influencia Chavín, probablemente el templo pierde vigencia y comienzan a poner tumbas de otras culturas”, refirió.

Remarcó que este sector es el lugar desde donde se dirigía el culto al agua para todo el valle de Zaña. “El templo va perdiendo vigencia, a partir del año 300 antes de Cristo, cuando cesa la influencia de la cultura Chavín; aquí terminan las sociedades teocráticas y comienzan a emerger sociedades de agricultores y guerreros”.


Read Previous

Arequipa bate récord al preparar la salchipapa más grande del mundo

Read Next

Capacitan a orientadores turísticos de Marcahuamachuco y Wiraqochapampa