El Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp) firmó un convenio con la empresa Ibérica, que permitirá realizar acciones orientadas a la conservación de 6,000 hectáreas de ecosistemas de montañas del Santuario Nacional Megantoni, ubicado en Cusco.
Con dicho convenio se consolida la alianza entre el Estado, el sector privado y las asociaciones de productores agropecuarios de Saniriato, Pongo de Maynique y Madre Selva, que beneficiará a más de 56 familias cacaoteras de la región surandina.
“Asimismo, se busca potenciar la comercialización de este recurso a un precio justo e impulsar así una mejor calidad de vida en los productores locales”, destacó el Sernanp, entidad adscrita al Ministerio del Ambiente (Minam).
El acuerdo fue suscrito por el jefe del Sernanp, Pedro Gamboa, y el gerente general de La Ibérica, Bernardo Suárez.
La viceministra de Desarrollo Estratégico de los Recursos Naturales del Minam, Luisa Guinand, desatacó que este acuerdo interinstitucional refleja el compromiso con la Amazonía y simboliza la consolidación del trabajo articulado entre el Estado, la empresa privada y las comunidades, basado en la credibilidad y la confianza.
“Significa que cada uno de nosotros cumple un rol en el que nos hemos comprometido como planeta”, acotó.
Asimismo, gracias al convenio suscrito, el cacao nativo libre de deforestación que se cultiva en el ámbito del santuario nacional Megantoni llegará a todo el país. La venta del cacao producido en la zona colindante a esta área natural protegida se hará con un precio diferenciado mayor en un 30% al establecido en el mercado nacional.
“Para el Sernanp este es un momento histórico en el que sumamos a un actor más del sector privado en la conservación de las áreas naturales protegidas”, manifestó el jefe del Sernanp, quien resaltó que este convenio refleja los beneficios que brindan estos espacios naturales a las comunidades locales, que son los principales aliados en su gestión efectiva.