La necesidad de incorporar el patrimonio natural que posee cada región del país a la nueva Ley del Boleto Turístico es trascendental para su desarrollo, porque permitirá acceder a nuevos recursos económicos que favorecerán, principalmente, a los gobiernos locales del país, afirmó el gobernador regional de Cusco, Jean Paul Benavente.
Al respecto, la Comisión de Comercio Exterior y Turismo del Congreso de la República viene debatiendo el proyecto legislativo que modifica la Ley 28719 (Ley del Boleto Turístico), presentado por el grupo parlamentario Acción Popular.
Benavente García dijo que la nueva norma no solo debe concentrar el patrimonio cultural existente en cada región, sino, fundamentalmente, los recursos y atractivos naturales con el fin de fortalecer el desarrollo de las regiones.
De esta manera, dijo, se revalorarán diversos patrimonios naturales que posee, por ejemplo, la región cusqueña; entre ellos, Vinicunca, la montaña de siete colores; Palcoyo, la montaña arcoíris alternativa; Humantay, la laguna sagrada, entre otros.
“Si bien la ley anterior señalaba que solamente las direcciones desconcentradas de cultura y los gobiernos locales podían acceder a los recursos de los boletos turísticos, hoy planteamos que se implementen comités turísticos en los cuales las direcciones de cultura, Ministerio del Ambiente, gobiernos locales y los gobiernos regionales (Dircetur o Gercetur) sean beneficiarios de los fondos recaudados”, indicó la autoridad regional.
Como se sabe, el boleto turístico es un documento personal e intransferible por el que se obtiene el derecho de ingreso temporal a zonas, monumentos arqueológicos, museos y lugares históricos integrantes del patrimonio cultural de la Nación, administrados por el Ministerio de Cultura y que forman parte de los circuitos o corredores turísticos.
En el caso del Cusco, en 1978, la Municipalidad Provincial del Cusco, creó el Boleto Turístico Cusco (BTC), inicialmente compuesto por la municipalidad, el INC, el Arzobispado y Dircetur, funcionando bajo la administración de la OFEC, encargada de la administración y ejecución de las inversiones de la municipalidad. En el 2006 se crea la Ley del Boleto Turístico (Ley 28719).