![](https://www.turiweb.pe/wp-content/uploads/2020/04/cotal-220420.jpg)
La Confederación de Organizaciones Turísticas de América Latina (COTAL) hizo un llamado a la esperanza por el turismo, el principal sector afectado por la pandemia del coronavirus pero que, a mediano plazo, será el factor clave para la recuperación económica de los países y de las sociedades.
En ese sentido, Guillermo Scheneider, presidente del Consejo Directivo de COTAL, dijo que es momento de que los gobiernos y las organizaciones vinculadas a la actividad turística, incluida la IATA, inicien un diálogo para coordinar y afinar estrategias que nos permitan ganar la confianza del viajero, lo que implica también establecer el respeto de las cadenas comerciales, como es el caso de las agencias de viajes.
*A continuación, reproducimos el comunicado completo de COTAL:
COTAL CONVOCA POR LA ESPERANZA EN EL TURISMO
El coronavirus viene significando el mayor reto que enfrentará el turismo en el mundo entero desde que se inició la actividad; sin embargo, es la esperanza para la reactivación de la economía mundial al ser una actividad transversal que incluye a todos los sectores productivos y de consumo.
La pandemia del Covid 19 provocará una reducción muy importante en los ingresos económicos del planeta, es así que se prevé que Europa, principal destino turístico del mundo, tendrá una caída importante en el ingreso de su PBI. Recordemos que esta actividad proporciona más de 27 millones de empleos en dicha región.
América Latina no está exenta de la caída de sus ingresos y el riesgo de pérdidas en el sector laboral. Las pérdidas previstas estarían entre el 2% y el 6%, según el último informe semestral de la Oficina del Economista en Jefe del Banco Mundial (BM) para la región, Martín Rama.
Entre los más afectados figuran México y Ecuador, que verán cómo sus economías se desploman en un 6%; seguidos por Argentina y Brasil, con contracciones previstas de 5% para este año. La actividad económica también caerá, aunque en menor medida, en Colombia, 2%; en Bolivia, 3.4%; en Perú, 4.7%; y en Chile, 3.3%, según las proyecciones del BM.
Estas proyecciones pueden mostrarnos con claridad que recuperar la funcionalidad y la demanda de nuestra actividad no será fácil, porque una vez levantadas las restricciones y “normalizada” la conectividad, el miedo y la seguridad condicionarán los viajes. Con seguridad los habitantes del planeta permanecerán con miedo al Covid-19 y a otros fantasmas durante un tiempo.
Por la crisis del coronavirus muchas personas han perdido o perderán sus empleos, ocasionando menor consumo en todos los aspectos incluyendo el turismo. Muchos verán sus sueños interrumpidos ya que no estará entre sus prioridades por ahora.
Sin embargo, gracias a la naturaleza humana que ya se acostumbró al desplazamiento territorial, el encierro obligatorio permitirá que algunos deseen y necesiten desestresarse y/o cumplir con algunos sueños pendientes, regresar y/o visitar el lugar añorado, realizar su matrimonio y disfrutar de su momento en el lugar ideal; son temas que podrían impulsar su desplazamiento.
Este comportamiento humano de inquietud ancestral abre la esperanza de la recuperación. La planificación para viajar será luego de una pausa, una vez concluida la emergencia sanitaria. Los destinos elegidos seguro serán los lugares que mejor hayan realizado su tarea y muestren mejores garantías en salubridad, gestión, seguridad y honorabilidad. Seguro los consumidores evaluarán el comportamiento ético y amigable de las lineas aéreas, cadenas hoteleras y operadores o agentes de viajes.
Pero lo definitivo es que eso tomará su tiempo y lo primero que reaccionará será el turismo interno en cada pais.
Pensando que la demanda del turismo nacional será vital en la recuperación, pero primero se deberá pensar en subsistir a la crisis que nos acompañará por algunos meses más. Luego podremos pensar en recuperar lo perdido y el crecimiento, que según la OMT demorará algunos años cuando lo pensamos globalmente.
En tales circunstancias, nosotros, como representantes de la Confederacion de Organizaciones Turisticas de América Latina (COTAL), vemos que los diferentes gremios – asociaciones a nivel internacional, incluida IATA, están solicitando a las autoridades de cada pais su apoyo para subsistir y no destruir el empleo existente; pero consideramos que para lograr este objetivo los representantes de los sectores privados, las autoridades de cada pais y los organismos internacionales, debemos entablar un diálogo para coordinar y afinar estrategias que nos permitan ganar la confianza del viajero, lo que implica que también es el momento de poner orden y establecer el respeto de las cadenas comerciales para que todos los involucrados puedan tener una oportunidad dentro del gran mercado, el cual que deberá ser inclusivo en todos los niveles.
IATA, organismo internacional que hasta hace poco fuera más que autosuficiente, deberá entender que las cadenas comerciales deben ser respetadas. Ellos ahora, en estas circunstancias, solicitan ayuda para reimpulsar las actividades de sus asociados, pero deberían tener presente que desde hace más de 25 años se dieron el lujo de ir contra las cadenas comerciales irrespetando la función del agente de viajes; lo mismo sucedió con algunas cadenas internacionales hoteleras so pretexto de la revolución comercial basados en la tecnología. Desarrollo que no se opone al respeto mutuo, al tratamiento ético y a un necesario caminar en conjunto.
Los gobiernos, que se deben a una mayoría y no a unos cuantos, deben considerar que a nivel internacional el 83% del sector está conformado por pequeñas y medianas empresas. Lo que implica que de ninguna manera se deba dejar de lado a las grandes empresas que tienen mucho personal a su cargo y la responsabilidad de muchas familias, pero hoy es el momento de ordenar los sistemas comerciales y el respeto mutuo antes aludido.
El turismo ha demostrado en el pasado ser una actividad importante para la recuperación de la actividad económica de la sociedad y las comunidades. Ello se logra y logrará solo si las políticas económicas de los gobiernos son acompañadas de los privados y de los paquetes de apoyo de los organismos donantes y financieros, teniendo en cuenta que se trata de un sector que afecta a todos los componentes de la sociedad mundial de una manera transversal.
Por ello, son necesarios un sólido y enérgico reconocimiento político protegiendo los derechos de las diferentes empresas como aparentemente varios de nuestros Gobiernos están brindando, pero también será necesario la cooperación internacional de entidades supranacionales que hoy deben actuar y no solo recomendar, ellos tambien deben ser parte del renacimiento.
Amigos de la IATA y demás sectores dominantes, desde COTAL los invocamos a realizar un pacto perdurable para un trabajo conjunto, los convocamos a reunirnos para dialogar junto a los demás gremios y asociaciones internacionales pero con una sola consigna: recuperar el respeto, actuar con ética y respetar las cadenas comerciales.
Esa es la base para un reordenamiento de nuestra actividad que ayudará a salir de la crisis de manera más rápida y sin controversias, vayamos en un solo sentido y trabajemos por el turismo y la economía del mundo, no solo la nuestra.
Desde COTAL les enviamos nuestra esperanza con la fe en Dios y en las Vírgenes Patronas de cada pais para que pongan al turismo bajo su manto protector y asi nos inspire para ayudar a salvar o por lo menos apoyar a la recuperación económica del mundo, lugar en el que hoy más que nunca deberemos cuidar la naturaleza y construyamos la pacificación entre los pueblos. Es tiempo de unión, es tiempo de concordar, es tiempo de desechar los egoismos y angurrias.
Un fraterrno abrazo y que Dios nos bendiga.
Guillermo Scheneider.
Presidente del Consejo Directivo
COTAL