Publio Santander, vicepresidente de la Confederación de Organizaciones Turísticas de América Latina (COTAL) y gerente general de Perú A Travel, saludó las medidas adoptadas por el gobierno peruano para salvaguardar la salud de la población ante la pandemia del coronavirus; sin embargo, expresó su preocupación por los daños colaterales que afectarán a las empresas turísticas debido a la restricción del ingreso de turistas extranjeros y la suspensión de vuelos desde Europa y Asia,
En una carta abierta dirigida al presidente de la República, Martín Vizcarra, Santander Castro demandó también la intervención del Ejecutivo para velar por la salud e imagen del país y ayudar a reducir los perjuicios a las agencias de viajes, que en su mayoría son micro y pequeñas empresas que dan empleo a miles de ciudadanos.
*A continuación, transcribimos la carta abierta de Publio Santander dirigida al presidente Martín Vizcarra y a los ministros de Comercio Exterior y Turismo, Edgar Vásquez Vela, y de Cultura, Sonia Guillén Oneeglio:
CARTA ABIERTA AL SR. PRESIDENTE Y A LOS MINISTROS DE COMERCIO EXTERIOR Y TURISMO Y CULTURA
La gran mayoría de peruanos estamos de acuerdo con las medidas adoptadas por su gobierno para salvaguardar la salud de la población ante la situación que plantea el COVID-19.
Los Gremios de Turismo se sumaron a la medida luego de las explicaciones recibidas, por lo que teniendo presente las circunstancias en que el sector turismo será afectado perjudicando a miles de familias, los líderes gremiales han solicitado algunas flexibilidades necesarias, las cuales al parecer están teniendo algún retorno.
Sin embargo, en mi condición de empresario turístico peruano y vicepresidente de la Confederación de Organizaciones Turísticas de América Latina (COTAL) es necesario expresar públicamente la preocupación de los resultados colaterales para los empresarios peruanos y latinoamericanos por lo siguiente:
1- La noticia de la restricción de ingreso de turistas (españoles, italianos, franceses, asiáticos. etc.) trae como consecuencia el desistimiento o postergación de viajes de muchos turistas de diferentes países, ante el temor de que en algún momento este se haga extensivo a otras nacionalidades. La verdad nadie o pocos quieren correr riesgos, y eso es comprensible.
2- La medida restrictiva que obliga a la anulación en algunos casos y postergación en otros, viene encontrando indiferencia y dificultades en algunos empresarios peruanos y también de grandes cadenas quienes actúan necesariamente como prestadores finales, todos ellos preocupados en las pérdidas económicas y sus consecuencias.
Se expone el caso considerando que en el turismo existe la cascada comercial y la circunstancia excepcional debe motivar flexibilidad, comprensión y solidaridad entre todos para afrontar el grave problema existente de una manera conjunta e individual, en lo que a cada uno le toca. La coordinación del Mincetur sería muy relevante en estos casos.
3- Señora Ministra de Cultura, resulta poco o nada aceptable que la Dirección Desconcentrada de Cultura de Cusco ponga tantos condicionamientos para los cambios de fechas y de manera especial para los reembolsos de pasajeros que deciden no viajar. Necesitamos flexibilidad, capacidad, agilidad y comprensión para resolver este tipo de inconvenientes. No se necesita burocracia innecesaria o antojadiza.
Todos debemos entender que ningún turista quiere dejar de cumplir con su sueño, más cuando este lo planificó con tiempo. Problemas como el actual nos muestran que todos de una manera u otra seremos afectados y trataremos de recuperarnos primero de sus efectos, para continuar con nuestras vidas y luego con los sueños pretendidos. Sin embargo, algunos deberán anularlo por lo menos por ahora.
La comprensión de estas situaciones hará que nuestro país se enaltezca como una nación que sabe priorizar y defender a su pueblo, pero que también respeta a los ciudadanos de otros países ayudándolos, sin priorizar los apetitos económicos.
4- Hay líneas aéreas que para cambiar las fechas de viajes condicionan a coincidir (dicen) que haya cupos en la clase que compró el pasaje, caso contrario deberán pagar la diferencia de tarifa que en algunos casos puede duplicar el valor de lo comprado. Esto es practica usual en la actualidad y en ocasiones es mejor perder el valor de lo comprado y comprar algo nuevo.
Sin embargo, hay que comprender que no es justo dicha actitud por el motivo que lo produce y que amerita excepciones.
Les solicitamos, a nombre de Latino América, que nos ayuden a reducir los perjuicios de los agentes de viajes, que en su mayoría son micro y pequeñas empresas que dan empleo a miles de ciudadanos del continente.
FELICITAMOS la preocupación del Sr. Presidente, miembros del actual gobierno y a los líderes del sector turismo por las medidas dadas. Pero también demandamos la intervención de los Ministros que correspondan, para que velen por la salud e imagen del país, el cual debiera priorizar los intereses del bienestar humano por encima del logro económico de algunos. De esta manera el Perú mostrara su actitud de liderazgo en Latinoamérica.
Atentamente,
Publio Santander C.
Gerente General – PERU A TRAVEL.
Vicepresidente – COTAL
Lima 13 de marzo de 2020