La ministra de Transportes y Comunicaciones, Paola Lazarte, dispuso ayer la renovación de la plana gerencial de la Corporación Peruana de Aeropuertos y Aviación Comercial (Corpac) debido a los últimos casos de retrasos y cancelación de vuelos, que generaron el reclamo de los gremios aeronáuticos y turísticos.
Pese a ello, Corpac negó cualquier tipo de responsabilidad en la cancelación y retrasos de vuelos en los aeropuertos del país. “Las medidas de separación entre operaciones aéreas no provocan cancelación de vuelos […] Garantizamos la total normalidad de las operaciones aéreas priorizando la seguridad operacional de los vuelos”, señaló en un comunicado.
Según Corpac, la notificación NOTAM A0075/23, emitida con fecha 04-01-2023, indica que hasta el 07-01-2023 habrá una separación de 10 minutos entre los vuelos que se desarrollan en la “zona este” del territorio nacional, lo que podría afectar directamente sólo al aeropuerto de Jauja, que recibe 3 vuelos comerciales al día.
Sin embargo, sostuvo, los espacios entre vuelos de dicho terminal distan entre 5 horas aproximadamente, según su itinerario, por lo que sus operaciones se desarrollan con normalidad.
“Esta separación de vuelos no afecta el normal desarrollo de las operaciones aéreas a nivel nacional. Asimismo, debemos resaltar que existen diversos factores, ajenos a nuestra competencia, que obligan a la cancelación vuelos como fue el caso de Arequipa y los vuelos internacionales desde y hacia Estados Unidos, que se debieron estrictamente a malas condiciones climatológicas”, precisó Corpac.
Corpac reiteró su compromiso con la ciudadanía, teniendo como prioridad la seguridad de los pasajeros a fin de salvaguardar su integridad ante cualquier eventualidad que se presente. “Asimismo, hacemos un llamado a las autoridades competentes a supervisar el cumplimiento de itinerarios de vuelos de las aerolíneas a fin de no generar confusiones a la opinión pública”, indicó.
*Lee también: MTC remueve a toda la plana gerencial de Corpac tras reclamos de gremios aeronáuticos
CANCELACIONES DE VUELOS
Cabe señalar que los gremios aeronáuticos y turísticos, como IATA, AETAI, APEA, Apavit, Apotur, Aptae, entre otros, advirtieron en un comunicado que la medida dispuesta por Corpac ha ocasionado solo en las fiestas de Navidad y Año Nuevo la cancelación o retraso de 475 vuelos domésticos, afectando a más de 66,300 viajeros.
“A esto se añade que el 1 de enero, de forma totalmente arbitraria, repentina y sin sustento compartido con la industria, se ha extendido una disposición que incrementa los tiempos de separación entre vuelos hasta el 31 de enero de 2023, lo que nuevamente impactará en los itinerarios a nivel nacional; ello sin ningún tipo de planificación que les dé a las aerolíneas la oportunidad para generar un plan de contingencia para proteger adecuadamente a sus pasajeros”, señalan.
Según los gremios, la situación anterior no es aislada, ya que desde inicios del 2022 Corpac viene imponiendo diversas restricciones a todo el espacio aéreo peruano, generando un grave impacto tanto al tránsito aéreo del Perú como al de los estados vecinos. “Solo hasta el mes pasado, generaron alrededor de 4,476 minutos de retrasos, perjudicando a más de 254 vuelos internacionales y 35 mil pasajeros de múltiples nacionalidades”, indican.
“Estas disposiciones evidencian las serias deficiencias de Corpac en la administración del servicio de tránsito aéreo, un problema continuo que tendría como su principal sustento la falta de controladores aéreos suficientes (tal como ha trascendido como problema de fondo), hecho que anteriormente, ya ha puesto en riesgo el desarrollo óptimo de las operaciones aéreas a nivel nacional, generando pérdidas millonarias con la cancelación de decenas de vuelos”, agrega el comunicado de los gremios.