La ministra de Cultura, Gisela Ortiz y el director de la Agencia de Cooperación Internacional de Corea (Koica), Jung Wook Lee, presentaron el avance del Sistema Integrado de Registro de Información del Patrimonio Cultural del Perú (SIPAC), herramienta de uso público, que ayudará a obtener información en línea de los principales patrimonios culturales de la nación.
Este trabajo se inició en agosto del 2015, cuando se suscribió el Registro de Discusiones entre la Agencia de Cooperación Internacional de Corea de la República de Corea – Koica y el Ministerio de Cultura, para poner en marcha el proyecto, con la intención de proveer de un sistema integrado de información del Patrimonio Cultural peruano.
Esto con la finalidad de permitir al ministerio, registrar y manejar su patrimonio en línea, de manera efectiva y sistematizada, además de promover el uso del sistema como mecanismo de acceso público a la información.
“El Perú cuenta con un vasto patrimonio cultural mueble e inmueble. Este es un reto grande, que incluirá a nuevas generaciones para gestionarlo, protegerlo, difundirlo y defenderlo. Por ello, este proyecto es la iniciativa que tenemos para promover el uso de sistemas, que cuenten con esta información patrimonial, como mecanismo para proteger, conservar y gestionar los sitios arqueológicos, con vistas a que la ciudadanía pueda disfrutar de este patrimonio”, señaló la ministra durante la presentación.
Mediante Resolución Ministerial N° 209-2016-MC del 26 de mayo de 2016, se formó un grupo de trabajo para el desarrollo de la fase 1 del proyecto Desarrollo del Registro Integrado para la Gestión del Patrimonio Cultural, el cual consistió en el diseño e implementación de los módulos para el registro de bienes muebles y patrimonio histórico inmueble, culminando el 2019.
El 20 de julio del 2021, se suscribió el Registro de Discusiones – Adenda, entre la Agencia de Cooperación Internacional y el Ministerio de Cultura, para el inicio de la fase 2 del proyecto, avance que se presentó esta mañana y cuya vigencia será hasta el 31 de diciembre del año 2023.
“Este año nos encontramos en la Fase 2 de este proyecto, la cual incluirá el módulo del registro del patrimonio arqueológico inmueble en el SIPAC. Será un proyecto sostenible que tendrá grandes beneficios y un impacto significativo a largo plazo. Estamos comprometidos en continuar con la implementación de las herramientas tecnológicas para gestionar la información del patrimonio cultural de la nación”, enfatizó.
Con la implementación de la fase 2 del proyecto, se buscará incluir la información sistematizada de la Dirección General de Patrimonio Arqueológico Inmueble, y, a través de esto, permitir el acceso virtual y permanente a la información generada por el ministerio a los investigadores y público en general en línea sobre patrimonio arqueológico y la mejora en la atención de procesos internos hacia el administrado al contar con una sola fuente de información.
“Esta herramienta también nos sirve para el trabajo con los gobiernos regionales y locales, así como las instituciones públicas y privadas, y en general con la ciudadanía, en el corto, mediano y largo plazo”, agregó la ministra.
“Este registro no solo servirá para el Perú, será una ventana para que el mundo conozca un poco más de nuestro diverso patrimonio. Desde el Ministerio tendrán todo nuestro apoyo para seguir trabajando”, culminó.
También asistieron a la presentación, Claudia Ruiz, viceministra de Patrimonio Cultural e Industrias Culturales; Jung Wook Lee, director de la Agencia de Cooperación Internacional de Corea – KOICA; Woan Jun Do, gerente general de la empresa ejecutora JKDS y los representantes de la empresa supervisora Moon Enginering y la empresa auditora de Corea KISCA.