Contraloría cita a Turiweb como fuente periodística en informe de control al Mincetur

Como parte del proceso de fiscalización iniciado al Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur) en mayo, la Contraloría General de la República indagó sobre las medidas adoptadas para el cumplimiento del aislamiento social en los hoteles contratados durante la emergencia sanitaria decretada por el Covid-19 y evaluó la responsabilidad de dicha cartera en el hecho ocurrido el pasado 27 de abril, que puso en evidencia ciertas irregularidades.

Aquel día, dos connacionales repatriados desde Bolivia abandonaron libremente el hotel Casa Suyay de Miraflores, antes de cumplir los 14 días obligatorios de cuarentena, de los cuales uno de ellos había sido diagnosticado como positivo para el Covid-19. En su evaluación del caso, la Contraloría citó a Turiweb y al diario La República como fuentes periodísticas, incluyendo en su Informe de Control Simultáneo N° 4518-2020-CG/PROT-SOO las notas publicadas por ambos medios.

Según indica el documento, el 29 de abril, la Subgerencia de Sector Productivo y Trabajo de la Contraloría envió un requerimiento de información a la Dirección de Normatividad y Calidad Turística del Mincetur, con la finalidad de que informe si dicho despacho comunicó y/o efectuó las coordinaciones con el Ministerio del Interior (Mininter), respecto a la situación antes descrita, así como para que precise si existe algún tipo de protocolo establecido para que los hoteles informen, ya sea al Mincetur o al Mininter, del incumplimiento de las medidas de aislamiento por parte de los peruanos en cuarentena.

La respuesta del Mincetur llegó el 30 de abril, a través de un correo electrónico enviado por Isabel Mendoza, por encargo del Director General de Políticas de Desarrollo Turístico, quien señalo:

«Respecto a la existencia de algún tipo de protocolo establecido para que los hoteles informen, ya sea al Mincetur o al Mininter, del incumplimiento de las medidas de aislamiento por parte de los peruanos en cuarentena, le comunico que se ha establecido nexos de coordinación y actuación los cuales se describen en el reporte de la dirección de facilitación y Cultura Turística», explicó la funcionaria.

Se adjuntó en el correo el denominado ‘Protocolo de acciones de la dirección de facilitación y Cultura Turística’ que en el punto 2 señala lo siguiente: «Con fecha 25 de abril de 2020 y con la finalidad de reiterar y formalizar las indicaciones a los administradores de hoteles, se emitió el comunicado ‘Medidas de Control ante el Covid-19’ y se precisó que dicho comunicado fue recibido por cada hotel que alberga a los huéspedes en periodo de cuarentena conforme a las disposiciones vigentes.



Para la Contraloría, en las medidas de control ante el Covid-19 del Mincetur se precisan las acciones a seguir al finalizar la cuarentena obligatoria de 14 días, tanto para las personas diagnosticadas como positivas y negativas. Sobre las personas que dan negativo, se señala que podrán retirarse solo una vez cumplido el periodo de cuarentena de 14 días calendario, razón por la cual los hoteles no deben permitir en ninguna circunstancia la salida de un huésped sin que previamente lo haya coordinado y autorizado el Mincetur, bajo responsabilidad.

Sobre las acciones realizadas respecto a los peruanos que se retiraron del hotel Casa Suyay de Miraflores. sin cumplir los 14 días de cuarentena, Isabel Mendoza informó que el propietario del hotel comunicó al Mincetur que frente a la situación referida, la administración del hotel reportó telefónicamente el hecho a la Comisaría de Miraflores de la Policía Nacional y que, en virtud a ello, se constituyó un efectivo policial en las instalaciones del hotel, verificando que efectivamente los huéspedes habían evadido y burlado la vigilancia de los administradores, por lo cual procedieron a tramitar la denuncia respectiva el 27 de abril 2020.



“De lo antes señalado, se evidencia que, si bien la administradora del hotel Casa Suyay efecto la denuncia correspondiente ante la Comisaria de Miraflores; sin embargo, se corrobora que el Mincetur, para la adquisición de bienes y servicios para el alojamiento temporal en cuarentena y alimentación diaria a favor de ciudadanos peruanos que retornen del extranjero durante la vigencia de la emergencia sanitaria, no estableció mecanismos de control y/o supervisión que conlleven a asegurar el cumplimiento de tal medida de aislamiento, la cual tiene por objeto el reforzar los sistemas de prevención, control, vigilancia y respuesta sanitaria para la atención de la emergencia producida por el Covid-19, así como proteger eficientemente la vida y la salud de la población, procurando su propagación”, explica la Contraloría.

“Este aspecto se ha hecho palpable con lo acontecido en el retiro no autorizado de un hotel ubicado en el distrito de Miraflores de un ciudadano repatriado diagnosticado con Covid-19 que cumplía cuarentena en el mismo. Cabe señalar que, las medidas de control y/o supervisión a las que se hace referencia no deberían estar limitadas a la acción de los centros de hospedaje, ya que deberían comprender el establecimiento de obligaciones a los propios ciudadanos repatriados, además de acciones de vigilancia del propio Mincetur”, agrega el informe de Orientación de Oficio.

Por tanto, recomienda hacer de conocimiento del Mincetur los resultados de ambos informes que describen las situaciones adversas, con la finalidad de que se adopten las acciones preventivas y correctivas que correspondan, en el marco de sus competencias y obligaciones en la gestión institucional, con el objeto de asegurar el logro de los objetivos del proceso de contratación directa de las empresas hoteleras.

“El Mincetur debe comunicar al Órgano de Control Institucional, a través del plan de acción, las acciones preventivas o correctivas que implemente respecto a las situaciones adversas contenidas en los informes de Visita de Control”, puntualiza.




Read Previous

Canatur se reunirá hoy con presidente Vizcarra para exponer crisis del turismo

Read Next

Mincetur afirma que levantará observaciones de la Contraloría a contratos hoteleros