El sábado 24 de julio, Machu Picchu cumplió 110 años de su descubrimiento científico al mundo por parte del profesor y explorador estadounidense Hiram Bingham, quien llegó por primera vez a la ciudadela inca el 24 de julio de 1911, guiado por Melchor Arteaga y en compañía del Sargento GC Fabián Carrasco.
En ese marco, la Dirección Desconcentrada de Cultura de Cusco (DDCC) informó que continúa ejecutando el programa de investigaciones interdisciplinarias en el santuario histórico, donde participan especialistas de distintas ramas del saber. La información obtenida viene enriqueciendo el conocimiento científico en beneficio de la sociedad.
“En el presente año se ha concluido los trabajos de investigación con fines de restauración y puesta en valor en los Andenes Orientales de la llaqta de Machu Picchu, en el sector Isla Chico del monumento arqueológico de Salapunku y continúan los trabajos en el sector de Choqelluska y en el monumento de Machuqente. Pronto se iniciarán los trabajos de investigación arqueológica en la montaña Waynapicchu sector Inkaraqay”, informó la DDCC.
En su expedición del 24 de julio de 1911, Hiram Bingham ascendió por un camino que, en algunos puntos coincide con el actual camino que emplean los turistas, para llegar al área nuclear del complejo arqueológico prehispánico y verse sorprendido por la majestuosidad de las construcciones que permanecían ocultas para el mundo académico y científico.
“El explorador estadounidense tuvo el privilegio y los medios para revelar a la ciencia y al mundo la existencia de Machu Picchu, por lo que resulta válido atribuirle el ‘descubrimiento científico’, pese a que, antes de él, llegaran a Machu Picchu otras personas, entre ellas Augusto Berns y Agustín Lizárraga”, precisó la entidad cultural.
“También es importante reconocer que las expediciones peruanas de la Universidad de Yale y la National Geographic Society tuvieron un carácter multidisciplinario, logrando difundir las características de esta importante herencia cultural”, agregó.