Consejo Presidencial Andino rechaza entrega de exclusividad a Amazon del dominio “.amazon”

En su doble condición de países andinos y amazónicos, los países miembros del Consejo Presidencial Andino expresaron su profunda preocupación por la reciente decisión de la Junta Directiva de la Corporación de Internet para la Asignación de Nombre y Números (ICANN), adoptada el pasado 17 de mayo, que viabiliza la delegación del dominio de nivel superior “.amazon” a la empresa Amazon Inc. en régimen de exclusividad.

La medida fue adoptada pese a la oposición de los países miembros de la Organización del Tratado de Cooperación Amazónica (OTCA) y en contra de la recomendación del propio Comité Consultivo Gubernamental de la ICANN de alcanzar una solución mutuamente aceptable.

“Con esta decisión, la ICANN no solo estaría sentando un grave precedente al priorizarlos intereses comerciales privados por encima de las consideraciones de política pública de los Estados, como son los derechos de los pueblos indígenas y la preservación de la Amazonía en favor de la humanidad y contra el calentamiento global; sino que desatiende la Declaración de Montevideo de 2013, resultado de la Cuarta Conferencia Ministerial sobre la Sociedad de la Información, mediante la cual los Ministros de América Latina y el Caribe rechazaron toda pretensión de apropiación, sin el debido consentimiento de los países de la región, de la denominación Amazonía en cualquier idioma, así como de cualquier otro dominio de primer nivel referido a nombres geográficos, históricos, culturales o naturales, los que deben ser preservados como parte de su patrimonio e identidad cultural”, señala el organismo multinacional andino.

En tal sentido, expresó la decisión de aunar esfuerzos para proteger los intereses de los países relacionados con nombres geográficos o culturales y el derecho a la identidad cultural de los pueblos indígenas, que pudieran ser afectados por las nuevas tecnologías, tales como los dominios de primer nivel de internet y donde la gobernanza de internet no se haya desarrollado o instrumentado adecuadamente espacios para la defensa de los intereses públicos frente a los de privados, como nuevo ámbito de acción de la Comunidad Andina.

La declaración especial del Consejo Presidencial Andino fue firmada el domingo 26 de mayo de 2019, por los presidentes de Perú, Martín Vizcarra; de Bolivia, Evo Morales; de Colombia, Iván Duque; y de Ecuador, Lenin Moreno.

DEMANDA INTERNACIONAL

Tras la entrega del dominio en disputa a Amazon, a los países afectados –entre ellos Perú– solo les quedaría demandar a la ICANN por priorizar los intereses comerciales privados por encima de las consideraciones de política pública de los Estados como son los derechos de los pueblos indígenas y la preservación de la Amazonía.

“Para lo cual el Perú debería contar con un equipo de profesionales, de similares características, cuando demandó a Chile por el conflicto marítimo ante la Corte Internacional de La Haya”, comentó el especialista en derecho digital Erick Iriarte Ahon.

En ese contexto, opinó que se deberá evaluar –una vez que la ICANN tomé una decisión sobre el uso del dominio “.amazon”– si conviene que esta demanda sea bajo la jurisdicción de California o puede terminar –incluso– ante la Corte Internacional de La Haya.

“Si se quiere generar un precedente vinculante, la demanda debería darse bajo el amparo de la Corte Internacional de La Haya», remarcó Iriarte, quien consideró que además de la demanda, tanto el Perú como los demás países afectados, deberán usar el camino de la política para determinar si la decisión del Comité de Gobiernos de la ICANN (GAC), es vinculante.


Read Previous

Grupo chileno registrará globalmente imitación del pisco sour con nombre “Cusqueño Sour”

Read Next

Perú registra aumento de 15% en llegada de turistas de la Comunidad Andina