Congresistas de diversas bancadas presentaron dos mociones de interpelación contra la ministra de Cultura, Leslie Urteaga, por la tercerización de la venta de entradas a Machu Picchu y la contratación directa de la empresa Joinnus para la gestión de la plataforma: tuboleto.cultura.pe.
Uno de los pliegos interpelatorios fue remitido por el legislador Luis Aragón. Este consta de 30 preguntas, entras la cuales figura las razones por las cuales se decidió la tercerización de la venta de entradas, la modalidad de adjudicación para la venta de boletos electrónicos, la experiencia de la empresa que ganó la adjudicación, etc.
Aragón señaló, asimismo, que la presencia de Urteaga en la Comisión de Cultura el pasado 4 de enero para tratar este tema “no generó convicción” en los miembros de dicho grupo de trabajo acerca de la regularidad del proceso de adjudicación.
Asimismo, el pliego interpelatorio indica que la empresa a la cual se le adjudico el servicio no cuenta con experiencia especifica en venta de boletos de electrónicos de sitios arqueológicos o de actividades culturales o turísticas.
“Se observa que la empresa a la cual se le adjudico el servicio, Joinnus, tiene como experiencia, en la promoción de eventos a través de su plataforma, eventos deportivos, de universidades, y de empresas privadas, no se observa que la empresa tenga experiencia especifica en venta de boletos de electrónicos de sitios arqueológicos o de actividades culturales o turísticas”, señala.
SEGUNDA INTERPELACIÓN
Por otro lado, la parlamentaria Ruth Luque, con el respaldo de más colegas suyos, entre ellos Guido Bellido, presentó una moción de interpelación más contra la ministra Leslie Urteaga por el mismo asunto.
La moción consta de 14 preguntas, entre las cuales se pide explicar los criterios por los que se aceptó fijar la comisión por la venta de boletos vendidos para la ciudadela de Machu Picchu, el nivel de coordinación con la Dirección Desconcentrada de Cultura del Cusco para la implementación de esta nueva plataforma, etc.
El documento recuerda que, desde su designación, la titular del Ministerio de Cultura “viene siendo cuestionada por graves problemas vinculados a falta de transparencia a nivel de contrataciones efectuadas e ineficiencia en la gestión del sector” y que realizó una contratación de manera directa, lo cual constituye un caso de fraude de la ley.
“El 4 de enero de 2024, durante la Primera Sesión Extraordinaria de la Comisión de Cultura y Patrimonio Cultural, la ministra de Cultura presentó la sustentación del uso de la plataforma de venta de boletos a Machu Picchu, así como los beneficios para el Estado y los costos sobre la venta; sin embargo, de lo expuesto por la ministra, así como de la documentación remitida, las dudas y observaciones formuladas no fueron despejadas, quedando en evidencia una aparente falta de transparencia en esta contratación, la cual no pasó por un proceso de selección en el marco de la Ley de Contrataciones del Estado y cuya justificación técnica no fue expuesta con la claridad debida”, se lee en el documento.
“Tan es así que, durante la referida sesión, los congresistas solicitaron los términos de referencia del contrato, sin que dicha documentación fuera presentada ni por la ministra ni por la directora general de administración del Ministerio de Cultura”, agrega.