La ministra de Cultura, Leslie Urteaga, recibió duros cuestionamientos durante su participación en la primera sesión extraordinaria de la Comisión de Cultura y Patrimonio Cultural del Congreso de la República.
El congresista, Segundo Héctor Acuña Peralta, presidente de dicha comisión, hizo una invocación a la ministra Urteaga a reflexionar sobre la importancia de la transparencia y defensa del patrimonio cultural de los contratos con terceros. Fue en referencia al contrato suscrito con la empresa Joinnus, para la implementación de una plataforma virtual para la venta de boletos de ingreso a Machu Picchu.
La legisladora Ruth Luque Ibarra consideró que el Estado debe tener una plataforma virtual que responda a los requerimientos del sector y, aclaró, que en Cusco no existe rechazo a la digitalización.
Asimismo, pidió que la Contraloría de la República revise el caso, ante la existencia de dudas, por la forma de la contratación y, entre otras, la existencia de adendas que aparecieron en forma exclusiva para Machu Picchu.
Por su lado, el parlamentario Guido Bellido Ugarte también cuestionó el proceso de tercerización y planteó la suspensión del contrato, así como la renuncia de la ministra Leslie Urteaga.
El congresista Alejandro Cavero Alva felicitó a la titular de Cultura por su gestión frente al tema en discusión y sostuvo que no se debe desconfiar de la tercerización, que en la mayoría de casos es más competitivo y efectivo y permitirá mayor transparencia.
Por su parte, la parlamentaria Katy Ugarte Mamani pidió a la ministra sustentar la decisión de contratar de forma directa a Joinnus. También preguntó si la modernización tecnológica interna (plataforma actual de la Dirección Desconcentrada de Cultura de Cusco) permitiría similares beneficios que una tercerización del servicio, teniendo en cuenta que hay desconfianza de la población en el sistema de Joinnus.
Por su lado, el congresista Luis Aragón Carreño, en la misma línea, se manifestó en contra del proceso de licitación pública de concesión para la venta de boletos, y consideró que el manejo del sistema lo debe tener la Dirección Desconcentrada de Cultura del Cusco.
“Queremos modernidad, pero con transparencia, con reglas claras”, expresó al tiempo de pedir respuestas a la ministra y manifestar la posibilidad de una interpelación en las próximas semanas.
En tanto, el legislador Isaac Mita Alanoca consideró que existe “desesperación” por privatizar los servicios, y cuestionó el proceso porque de por medio está la preservación del patrimonio cultural.
Mientras que el congresista Luis Aragón explicó el malestar que existe en Cusco por la decisión del Ministerio de Cultura, que no fue consensuada con los sectores involucrados en la gestión del santuario de Machu Picchu. En ese sentido, planteó la necesidad de interpelar a la ministra Urteaga.
RESPUESTA DE MINISTRA
La ministra Leslie Urteaga fue convocada por la comisión para sustentar la implementación y uso de la nueva plataforma de venta de boletos a Machu Picchu: tuboleto.cultura.pe. También sobre el informe remitido mediante Oficio 1169-2023-DM/MC, del 21 de diciembre de 2023, sobre el contrato suscrito con la empresa Joinnus, así como los beneficios para el Estado y los costos sobre la venta.
La titular de Cultura se limitó a decir que se llevó a cabo el procedimiento de contratación de acuerdo a las directivas del portafolio y que el objetivo es mejorar el actual estado de cosas.
Dijo que el actual sistema de ventas de boletos se encuentra instalado en servidores obsoletos del 2010, el centro de datos carece de los elementos necesarios para garantizar la continuidad de su funcionamiento ante posibles fallas técnicas; y no cuenta con custodia de copias de respaldo, entre otras carencias.
Señaló que se requiere contar con una plataforma moderna que garantice el flujo en tiempo real y de forma transparente de la información sobre la venta de boletos que sirva de insumo para la toma de decisiones.