Conflictos sociales siguen impactando el turismo en el sur del país

En las últimas semanas, las noticias más trascendentes se han referido al conflicto minero suscitado en Arequipa en contra del proyecto minero Tía María; para luego pasar a un nuevo reclamo, esta vez con el proyecto Quellaveco en Moquegua.

Esto nos lleva a una acción recurrente en los actos de protesta: la toma de las vías de acceso a estas ciudades y puntos turísticos. En la última protesta en el sur del país se bloquearon las vías que unen Arequipa – Puno, Arequipa – Cusco, la vía de acceso a Chivay y el intento del cierre de la Panamericana hacia Lima. En Moquegua se ha cerrado la vía a Desaguadero colocando una barra de metal en el puente que impide el paso de los vehículos.

Inés Vicuña, docente del curso Agencias de Viajes de la Dirección de Educación Continua de la Universidad de San Martín de Porres (USMP), explicó que en Arequipa se tenía la expectativa de la llegada de 30 mil turistas por Fiestas Patrias; sin embargo, cerca de 9 mil turistas cambiaron su estadía a última hora generando una pérdida de aproximadamente US$ 500,000.

En el presente mes de agosto por el aniversario de la Ciudad Blanca se esperaba la llegada de 80 mil turistas (entre nacionales y extranjeros); sin embargo, a la fecha se registra un 40% de viajes cancelados ocasionando pérdidas que bordean los S/ 800 mil soles al día.

Según la Asociación de Viajes de Turismo de Arequipa (AVIT), este conflicto afecta aproximadamente a unas 20 mil familias cuyas actividades económicas están relacionadas al turismo.

Si hacemos un recuento de las manifestaciones que se han realizado en lo que va del año, encontramos cinco manifestaciones a la fecha donde las protestas sociales han afectado la actividad turística

Vicuña dijo que, cuando nos referimos al turismo, estamos frente a un servicio que se brinda al visitante para que tenga la mejor experiencia de viaje –siendo una de sus características el ser intangible– por lo que debe estar convencido que recibirá el servicio esperado.

“Cuando el turista percibe un lugar como inseguro comenzará a declinar su visita, llegando incluso a afectar al destino con su extinción. Son numerosos los estudios realizados donde se considera que los turistas evitan los espacios peligrosos, afectando las economías que tienen al turismo como su actividad principal”, comentó.

“Estos hechos nos llevan a reflexionar cómo estamos trabajando para lograr el desarrollo turístico que esperamos y cómo nuestros empresarios turísticos afrontan estas situaciones para proteger y lograr cumplir los servicios ofrecidos a sus pasajeros”, refirió la especialista, quien dictará el curso Administración de Agencia de Viajes en la USMP a partir del 16 de setiembre.


Read Previous

Gastón Acurio: receta para multiplicar los 5 mil restaurantes peruanos en el mundo

Read Next

Perú y Colombia impulsan la adopción del Estatuto Migratorio Andino