CONCYTEC financiará 40 proyectos tecnológicos por un valor de S/ 9,3 millones

El Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica (CONCYTEC) anunció los resultados del concurso “Proyectos de Investigación Aplicada y Desarrollo Tecnológico 2020”, organizado por su organismo ejecutor FONDECYT, y publicó la lista de los 40 proyectos ganadores que serán financiados mediante un fondo S/ 9,3 millones.

Este concurso ha buscado reconocer y promover proyectos de investigación aplicada y desarrollo tecnológico que tengan como objetivo incrementar la producción de nuevos conocimientos científicos y/o nuevas tecnologías, que permitan responder a las necesidades de la sociedad y los sectores productivos del país.

CONCYTEC asignará subvenciones por hasta S/ 350 mil a 40 proyectos, en su mayoría provenientes de universidades, a ser desarrollados en todo el país (casi la mitad en provincias) durante hasta tres años. El financiamiento total otorgado en el marco de la presente convocatoria alcanza los S/ 9,325,348.

Se trata de 15 proyectos en la modalidad de Proyecto de Investigación Avanzado, 16 en la modalidad de Proyecto de Investigación Multidisciplinario y 9 en la modalidad de Proyecto de Investigación Semilla. Más del 25% de los proyectos son liderados por investigadoras.

Las temáticas de los proyectos se orientan desarrollar soluciones a diversos desafíos en la industria alimentaria, la conservación ambiental, el uso de energías renovables e incluso en la fabricación de instrumenal biomédico.

Estos son los proyectos seleccionados por CONCYTEC:

1- Producción y evaluación de un kit diagnóstico y una vacuna divalente adyuvantada contra Yersinia ruckeri y Weissella ceti en trucha arco iris.

2- Desarrollo de unidad prototipo para la recuperación y uso de las cáscaras de uva en la industria del Pisco en el Perú.

3- Desarrollo de un Sistema Robótico Auto-Localizable con Capacidad de Mapeo de su Entorno y Procesamiento de Data 4. Mediante Inteligencia Artificial para Mejorar la Exactitud de las Proyecciones Agrícolas de Arándanos en Agroindustrias de la Región La Libertad-Perú.

4- Extracción de taninos de Caesalpinia spinosa (Molina) Kuntze (tara) utilizando etanol presurizado y agua subcrítica.

5- Desarrollo de una pasta alimenticia funcional con alto contenido de compuestos bioactivos y capacidad antioxidante adicionando harina de pseudocereales andinos germinados y enriquecido con cushuro como fuente de hierro destinado a niños en edad escolar de la Región Ancash.

6- Proceso integrado de obtención de bioproductos a partir de jengibre peruano (Zingiber officinale) utilizando tecnología supercrítica y su aplicación como aditivo en la industria alimentaria.

7- Desarrollo de nutracéuticos a partir de la herbolaria medicinal peruana, para incrementar el rendimiento productivo de gamitana Colossoma macropomun en la región Loreto.

8- Diseño de un recubrimiento bioactivo basado en polímeros y compuestos antioxidantes provenientes de los residuos de la agroindustria usando tecnología eco amigable para la conservación post cosecha de frutas.

9- Diseño, desarrollo e implementación de prótesis transhumeral de 5 grados de libertad empleando tecnologías de fabricación digital, con retroalimentación háptica y controlada por señales fisiológicas de la actividad neuronal y cinética del cuerpo.

10- Plataforma nanoplasmónica para la detección temprana de micotoxinas en granos de maíz y arroz.

11- Búsqueda de activos peptídicos para su aplicación en bloqueadores solares mediante tamizados genéticos en S. cerevisiae usando bibliotecas de plásmidos aleatorios.

12- Desarrollo de ingredientes bioactivos a partir de subproductos de cacao como nuevo modelo de bioeconomía para el sector agroalimentario.

13- Filetes de gamitana (Colossoma macropomum) empacados al vacío enriquecidos con DHA obtenidos de peces con alimentación terminal suplementada con harina de microalga.

14- Obtención de pectina antioxidante mediante la aplicación de la tecnología verde de ultrasonido de frecuencia intermedia.

15- Valorización de las especies silvestres de matico (Piper perareolatum) de la Región Cajamarca usando tecnologías supercríticas y líquidos presurizados: extracción y encapsulación de metabolitos polares y apolares.

16- Observatorio marino costero con sensores inteligentes y de bajo costo para la Investigación de estresores múltiples a largo plazo y alta frecuencia.

17- Uso de extractos naturales de plantas de la amazonia peruana en reemplazo de antibióticos como promotores de crecimiento para pollos parrilleros.

18- Desarrollo de metodología para el monitoreo de CO2 utilizando sensoramiento remoto en paisajes agropecuarios con fines de conservación, y mitigación al cambio climático, en la Provincia de Padre Abad, región Ucayali, Perú.

19- Implementación de herramientas tecnológicas para desarrollar un programa de Turismo científico educativo presencial y semi-virtual en el bosque nuboso de la Reserva de Biosfera Oxapampa-Asháninka-Yanesha, Pasco.

20- Elaboración y caracterización de biopolímeros antibacteriales reforzados con nanocelulosa, obtenidos a partir de plantas endémicas del Perú, para ser utilizados como empaque de alimentos.

21- Fabricación de un nanogenerador triboeléctrico biodegradable (bio-TENG) a partir de nanomateriales obtenidos de recursos renovables de la Sierra peruana.

22- Robots móviles con procesamiento digital paralelo de nubes de puntos de alta densidad para identificar riesgos de caída de objetos en minería subterránea.

23- Aprovechamiento y estabilización de residuos sólidos peligros de la industria minera para la fabricación de nuevos materiales de construcción mediante la aplicación de tecnología geopolimérica.

24- Desarrollo e implementación de un nuevo dilutor coloide rico en antioxidantes para el transporte y conversación del semen de alpacas.

25- Agronanotecnología: Residuos agroindustriales como fuentes de antioxidantes para la biosíntesis de nanopartículas metálicas y su potencial aplicación como nanobiofertilizante. Un primer avance en agricultura de precisión en el departamento de La Libertad.

26- Desarrollo y aplicación de una vacuna contra Aeromonas hydrophila en Piaractus brachypomus (paco) y Colossoma macropomum (gamitana), especies de importancia para la Acuicultura amazónica.

27- Efecto de la bioestimulación magnética de semillas de maíz morado sobre el rendimiento de producción y la concentración de compuestos bioactivos en Cajamarca.

28- Obtención de metabolitos secundarios en agregados celulares de Stevia rebaudiana Bertoni mediante cultivos celulares en suspensión utilizando biorreactor de columna de burbujeo.

29- Sistema de Fotogrametria Submarina y Vision por Computadora Avanzado para generación de videos 360° y modelos virtuales digitales de sectores submarinos con potencial turístico en el Perú.

30- Selección morfocinética en embriones bovinos según potencial de implantación utilizando tecnología de monitoreo continuo.

31- Una alternativa sostenible para el control de parasitismo gastrointenstinal y coccidias mediante el desarrollo de un panel de marcadores moleculares.

32- Sistema Robótico Cooperativo para Cirugía Asistida con Funcionalidades de Control de Corte y Endoscopio Blando.

33- Análisis transcriptómico de tejido de cerebro de un modelo murino de neurocisticercosis: Búsqueda de transcritos con expresión diferencial entre cerebros con cisticercos viables y cerebros con cisticercos degenerados, que puedan ser utilizados como posibles blancos terapéuticos.

34- Identificación de semioquímicos y desarrollo de biotrampas contra escarabajos que son plagas agropecuarias, con énfasis en la avicultura.

35- Uso potencial de inoculantes micorrizicos nativos en la regulación del transporte de cadmio suelo-planta en el cacao peruano (Theobroma cacao L.).

36- Diseño, fabricación y test de una planta de alta eficiencia de producción de hidrógeno a partir de agua usando radiación solar como fuente de energía para la producción de energía limpia.

37- Robot Móvil Teleoperado para Manejo de Afecciones de Salud Mental en Pacientes con Enfermedades Infecciosas.

38- Evaluación de los mecanismos de degradación de pesticidas organofosforados en suelos en presencia de Eisenia foetida y consorcios microbianos nativos para su aplicación en la remediación de suelos agrícolas.

39- E-ANDES: Monitoreo de Ecosistemas Altoandinos desde el Espacio .

40- Desarrollo de Sistema de Aislamiento Sísmico de Bajo Costo para Viviendas de Albañilería de 01 a 02 niveles.


Read Previous

Apple anuncia más transparencia sobre datos recopilados por sus aplicaciones

Read Next

MEF: valor de la UIT para el año 2021 ascenderá a S/ 4,400