ComexPerú: potencial reactivador del sector turismo va más allá de Machu Picchu

Si bien la ciudadela de Machu Picchu, con más de 1.5 millones de visitantes en 2019 (previo a la pandemia), es el principal destino turístico de nuestro país y amerita que se promueva la inversión para su conservación y potenciamiento, existen también otros destinos turísticos que necesitan de la inversión pública y privada para su desarrollo y el de sus áreas de influencia, afirmó la Sociedad de Comercio Exterior (ComexPerú).

En ese sentido, sostuvo que el Gobierno debe trabajar en un plan de competitividad turística que garantice el desarrollo de proyectos de mejora de capital tanto físico como humano, y potencie los 13 Patrimonios de la Humanidad que poseemos.

Para el gremio empresarial, el potencial reactivador del turismo va más allá de la ciudadela inca. “No solo contamos con Machu Picchu, tenemos un país entero deseoso de ser recorrido por los turistas locales y extranjeros”, precisó.

Según el Reporte de Competitividad de Viajes y Turismo 2019 del Foro Económico Mundial (WEF), el Perú padece serios rezagos en los indicadores de ambiente de negocios (puesto 100 de 136), seguridad (118), transporte por tierra y agua (107), comunicaciones (95) y salud e higiene (93). “Estos resultados sugieren que nuestro país estaría en peores condiciones en la carrera por posicionar su riqueza cultural, social y económica frente a sus competidores de la región”, indicó ComexPerú.

A nivel nacional, de acuerdo con los resultados del Informe Anual de Desempeño y Competitividad Turística 2019, elaborado por ComexPerú, Cusco lidera el Índice de Competitividad Turística Departamental (ICTD). En el segundo y tercer lugar del ranking se encuentran Lima y Piura, respectivamente, mientras que los tres últimos puestos los ocupan Áncash, Huánuco y Huancavelica, tal como se aprecia en la siguiente imagen:



INDICADORES REGIONALES

En lo que respecta al pilar de ‘Infraestructura Turística’, que considera la infraestructura terrestre, aérea y de servicios turísticos, los datos del informe de ComexPerú muestran que Cusco, con 0.56 puntos, lidera el ranking, mientras que en los últimos lugares se encuentran Junín (0.26), Pasco (0.23) y Huancavelica (0.14).

Por otra parte, Ayacucho, importante departamento dentro del circuito turístico sur, descendió hasta la posición 18 (0.36) en 2019. Este resultado se fundamenta en el bajo puntaje que obtiene en el indicador de ‘Infraestructura de Servicios Turísticos’.

Otro pilar importante es el de ‘Ambiente apto’. Este considera las condiciones de facilitación empresarial y de acceso a servicios de salud, seguridad y conectividad, que son necesarias para mejorar la competitividad. En este punto, Lima lidera la lista con un puntaje de 0.70, seguido por Arequipa (0.66) y Tacna (0.66). De otro lado, Cajamarca (0.39), Huancavelica (0.39) y Loreto (0.31) son los que muestran peores desempeños.

Cabe destacar el caso de Puno, departamento que se coloca en la posición 20 en el índice de ‘Ambiente apto’. Esto se debe a que solo tiene 58 cajeros automáticos por cada 100,000 habitantes (puesto 18), el 52% de la población tiene acceso a alcantarillado (18) y solo tienen 96 agentes de personal médico por cada 100,000 habitantes (13).

“Al ser este un destino muy demandado (y con mucho potencial) en el circuito turístico sur, debido a sus principales atractivos, como el Lago Titicaca y la Isla de los Uros, es imperativo promover la inversión pública y privada para cerrar las brechas mencionadas”, precisó el gremio exportador en su análisis titulado “El potencial reactivador del turismo: más allá de Machu Picchu”.
https://www.comexperu.org.pe/articulo/el-potencial-reactivador-del-turismo-mas-alla-de-machu-picchu

PLAN DE COMPETITIVIDAD

A partir de estos resultados, ComexPerú planteó las siguientes reflexiones:

  • Primero, Cusco lidera el ranking del ICTD, así como gran parte de los pilares y sus determinantes; y si bien aún existe espacio de mejora en la competitividad turística de este departamento, existen otros que necesitan más y mejores propuestas de políticas públicas para mejorar su desempeño, como Cajamarca, Puno o Ayacucho.
  • Segundo, la inversión privada es clave para servicios turísticos como el acceso a servicios financieros, hoteles y restaurantes. Para esto, es necesario generar condiciones que faciliten la constitución de empresas, así como la confianza para garantizar las inversiones a largo plazo.
  • Tercero, se requiere invertir eficientemente los recursos públicos del sector para mejorar la infraestructura aérea y terrestre, así como reducir las brechas de acceso a servicios de salud, alcantarillado y seguridad. Una buena conectividad mejoraría los tiempos de traslado de los turistas, la seguridad y la infraestructura disponible.
  • Por último, se debe acelerar los megaproyectos de infraestructura que incrementarían de gran manera la productividad de las regiones. Según cifras de Corpac, el Aeropuerto Internacional Jorge Chávez transportó a 25,402,742 pasajeros en 2019, con lo cual sobrepasó largamente su capacidad. Por tanto, la ampliación en marcha mejorará las conexiones con el interior del país y dinamizará el sector turismo.
  • Asimismo, el nuevo Aeropuerto Internacional de Chinchero en Cusco tendrá el mismo efecto dinamizador para la ciudad imperial. Un ejemplo exitoso es el Teleférico de Kuélap, ubicado en la región Amazonas, que redujo el tiempo de acceso desde Nuevo Tingo a 20 minutos y lo hizo atractivo para los turistas.

“El Gobierno debe trabajar en un plan de competitividad del sector que garantice el desarrollo de proyectos de mejora de capital tanto físico como humano, y potencie los 13 Patrimonios de la Humanidad que poseemos. No solo contamos con Machu Picchu, tenemos un país entero deseoso de ser recorrido por los turistas locales y extranjeros”, remarcó ComexPerú.


Read Previous

Aeropuerto de Chinchero: ministro de Cultura pide mantener paisaje natural para el turismo vivencial

Read Next

Ampliación del aforo de visitantes a Machu Picchu sigue sin lograr consensos