Claudia Cornejo: conoce su visión del sector turismo y los retos que le esperan [INFORME]

La designación de Claudia Cornejo como nueva ministra de Comercio Exterior y Turismo ha sido apropiada para muchos en el sector turismo por lo que representa su elección: una vez más el Mincetur será liderado por una profesional con experiencia en gestión turística, ligada más al turismo que al rubro exportador, lo cual supone la priorización de nuestra industria justo cuando más lo necesita.

Cornejo Mohme asumió ayer el cargo de titular del Mincetur en reemplazo de Mara Seminario, a quien curiosamente sustituye por segunda vez al igual que en agosto de 2011, cuando le tomó la posta de viceministra de Turismo, durante la transición del gobierno de Alan García al de Ollanta Humala.

Su trayectoria en el sector turismo, primero como subdirectora de Turismo Interno de PromPerú (2009-2010), luego como directora de Desarrollo Turístico (2010-2011), y miembro del Consejo Directivo de Cenfotur (2011-2013) y posteriormente como viceministra de Turismo (2011-2013), serán claves para los ocho meses que durará su encargo.

En su cuenta de LinkedIn, Claudia Cornejo destaca que sus estudios en ciencias políticas le permitieron desarrollarse profesionalmente en el sector público y el sector privado, destacando su paso por el Mincetur donde hizo carrera y luego asumió el cargo de viceministra de Turismo a los 29 años.

“Esto ha permitido relacionarme con autoridades y altos funcionarios a nivel nacional e internacional, y trabajar en distintas áreas como desarrollo de producto, regulación, marketing y comunicaciones. Uno de los mayores retos fue desarrollar la primera Marca País, la cual ha obtenido reconocimiento en el Perú y el extranjero. El conocimiento integral de la industria nos permitió ganar diversos premios internacionales y colocar al Perú como referente global”, refiere.

Por tanto, al igual que su antecesora Mara Seminario, ya sabe cómo funciona el sector turismo, conoce a la mayoría de los líderes gremiales y cuenta con experiencia en gestión pública, lo que ahorrará tiempo en temas como transferencia de gestión, planificación y ejecución de presupuesto.

Con ello, se espera que la reactivación turística continúe, que se dinamice el trabajo con el sector privado a nivel nacional, se mejoren los programas de apoyo empresarial (FAE-Turismo y Turismo Emprende), se reactiven las actividades sectoriales pendientes (turismo de reuniones, casinos y tragamonedas, etc.), pero sobre todo que adopte las medidas correctivas dentro de la institución, empezando con una auditoría minuciosa y transparente de la gestión saliente (Rocío Barrios), la remoción de altos funcionarios cuestionados y del actual viceministro de Turismo, Carlos Benites.

También se espera que, en esta nueva etapa como ministra de Estado, la ex funcionaria humalista opte por suspender el convenio suscrito por PromPerú y la Cámara Nacional de Turismo (Canatur) para la promoción del polémico Marketplace, mientras duren las investigaciones de la Contraloría en torno a la denuncia sobre el irregular uso de los recursos públicos y los presuntos actos ilícitos cometidos por altos funcionarios implicados en este caso, lo cual determinaría la legalidad o no del acuerdo y las sanciones correspondientes.



SU VISIÓN DEL TURISMO

Claudia Cornejo ha opinado varias veces sobre la situación del turismo desde su experiencia como viceministra y funcionaria del Mincetur y PromPerú. Hace poco, la también ex candidata al Congreso por el Partido Morado, reveló su visión actual del sector.

En un artículo publicado por el diario La República en agosto de este año, Cornejo dijo que “el impacto negativo y las pérdidas que genera la pandemia del Covid-19 en la actividad turística ameritan que el sector público desarrolle cuanto antes un plan estratégico multisectorial a corto y mediano plazo para apoyar a la industria, con la participación de la empresa privada”.

Señaló también que el turismo en nuestro país es una actividad popular, pero inexplicablemente subestimada y en muchos casos incomprendida. “Los que tenemos la suerte de haber trabajado en el sector somos testigos de su potencial y los grandes beneficios que ofrece”, expresó.

“Si consideramos que dentro de la industria están comprendidos hospedajes, líneas aéreas, empresas de transporte terrestre, restaurantes, comercios, cruceros, el sector artesanía, y especialistas como guías turísticos, podemos darnos cuenta de que el número de empleos que genera el sector es muy relevante: 1.5 millones en el 2019. Y se calcula que, en el caso de divisas, en el 2019 el sector aportó alrededor de US$ 5,500 millones de dólares a la economía nacional”, opinó en agosto la hoy titular del Mincetur.

“Sin embargo, estas cifras son poco conocidas, o quizá, su relevancia no está presente en el imaginario colectivo, como sí lo están actividades como la minería, la pesca o la agricultura. En la mayoría de los casos cuando se menciona la actividad turística se hace para referirse a los lugares que se sugiere visitar, mas no a su impacto en la economía nacional, o en la de miles de familias que dependen de su crecimiento para subsistir y salir adelante”, indicó.


Claudia Cornejo forma parte del equipo del presidente interino Francisco Sagasti.

“A los problemas conocidos antes de presentarse esta situación, como la falta de infraestructura y conectividad, ahora sumamos los que se derivan de las severas restricciones impuestas por la crisis sanitaria. Y es que por más que se fomenten préstamos para las pymes, como el FAE-Turismo, si no hay demanda futura no hay empresa que resista”, refirió.

Además del plan estratégico multisectorial, Claudia Cornejo sostuvo que durante los próximos meses el sector en su conjunto debería reinventarse porque la competencia será más dura que antes de la pandemia.

“Recuperar la confianza del viajero toma tiempo, y si no se dan muestras concretas de que los destinos están preparados, con servicios de salud y protocolos adecuados, no habrá campaña de promoción futura que nos salve. Esta crisis nos obliga, como nunca antes, a trabajar de la mano. De no ser así, no hay futuro promisorio, porque además recordemos que reapertura no es lo mismo que recuperación”, concluyó Cornejo.

Desde Turiweb esperamos que su visión no haya cambiado desde agosto a la fecha y que ahora, como titular del Mincetur, ponga en práctica sus propuestas con la celeridad que requiere el sector turismo para una pronta y efectiva reactivación.



*Lee también:



Read Previous

¿En qué estado hallará el sector turismo la nueva ministra Claudia Cornejo? [ESTADÍSTICAS]

Read Next

Google revela cómo logra reconocer las canciones con tan solo tararearlas