Cifras del INEI confirman que turismo es el sector más golpeado por la pandemia en Perú

En un reciente informe, el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) revela que el turismo es, en efecto, el sector más golpeado por la pandemia del coronavirus en el Perú y el que mayores pérdidas registra desde la vigencia del estado de emergencia. Esta industria encabeza la lista negra de actividades económicas con peores resultados en lo que va del año.

Según los datos oficiales, el rubro de Agencias de Viajes y Operadores Turísticos cerró el mes de mayo con una caída de 97.2% y de 49.6% en el acumulado enero-mayo de 2020, con respecto a similar periodo de 2019. Igual situación se observa en Hoteles y Restaurantes (-90.6% y -44.8%, respectivamente) y Transporte Aéreo (-93.2% y -41.2%), las cifras más rojas de todo el aparato productivo del país.

Estas tres actividades turísticas juntas tuvieron un retroceso de -45.2% durante los cinco primeros meses del año, por debajo de otros sectores también afectados por el Covid-19 como Construcción (-41.4%), Pesca (-33.7%), Transporte (-27.5%), Comercio (-27.4%), Manufactura (-25.7%), etc. El turismo es también el rubro con la peor caída en marzo, abril y mayo, situación que podría repetirse en junio, julio y agosto tal como van las cosas.

*Los siguientes cuadros permiten comparar la grave caída de las principales actividades turísticas versus los resultados de los diferentes sectores a mayo de 2020:




AGENCIAS Y OPERADORES

De acuerdo con el reporte del INEI, entre enero y mayo de 2020, el rubro de Agencias de Viajes y Operadores Turísticos decreció en 49,6%, debido principalmente a la caída de los ingresos de las agencias por la baja demanda de viajes (pasajes aéreos, paquetes turísticos y boletos de cruceros) y el fuerte impacto de las disposiciones de control del Covid-19, lo que paralizó el sector turismo.

Además, la demanda de los operadores turísticos disminuyó por la menor afluencia de turistas a inicios de año y el cierre de fronteras y aeropuertos a raíz de la pandemia.

En el mes de mayo del presente año, estas empresas registraron una caída de 97,16%, explicada principalmente por la contracción de las agencias de viajes, debido a la suspensión temporal de esta actividad ante el aislamiento social en el país, con cierre de fronteras, aeropuertos y hoteles como medida preventiva, generando anulaciones de servicios de reservas, pasajes aéreos, paquetes de viajes organizados, y la postergación de venta y preventa online sobre ofertas y promociones de viajes familiares y grupales aumentando así la perdidas en las agencias.

“De igual manera, la actividad de operadores turísticos descendió por el cierre obligatorio, restringiéndose la entrada y salida de vuelos nacionales e internacionales, cancelación de buses interprovinciales, cierre temporal de restaurantes turísticos, restricción de visitas a circuitos turísticos, museos, centros ceremoniales y arqueológicos afectando el turismo nacional y receptivo”, explicó el INEI.



HOTELES Y RESTAURANTES

Según el informe del INEI, en el periodo enero-mayo 2020, el sector Hoteles y Restaurantes registró una disminución de 44,77%, sustentado en la menor actividad del subsector restaurantes en -44,51% y del subsector alojamiento en -46,62%.

El subsector restaurantes registró una variación acumulada de -44,51%, determinada por la menor actividad de sus cuatro grandes componentes, en el marco de la Emergencia Sanitaria y aislamiento social que se aplica en el país desde el 15 de marzo de 2020.

En mayo de 2020, el sector Hoteles y Restaurantes registró una disminución de 90,58%, basada en la menor actividad del subsector restaurantes en -89,49% y del subsector alojamientos en -99,79%.

“La actividad de restaurantes registró una disminución de 89,49%, siendo el tercer mes consecutivo en baja, por la menor actividad de sus cuatro grandes componentes. El descenso de la actividad de restauración fue generalizado, a pesar de las medidas gubernamentales sobre autorización para entrega a domicilio, dada la inamovilidad decretada por el gobierno y la ampliación del Estado de Emergencia Nacional, según Decreto Supremo Nº 044-2020-PCM, para contener la propagación del COVID-19 en territorio nacional”, explicó el INEI.



SECTOR TRANSPORTE

En el periodo enero-mayo 2020, el sector Transporte descendió 31,23%, por la contracción en sus tres actividades: el transporte por vía terrestre -27,03%, el transporte por vía aérea -41,16% y el transporte por vía acuática -28,30%.

“El transporte por vía terrestre y tuberías reportó baja de 27,03%, por menor transporte por carretera, en el rubro de pasajeros en -27,57% y de carga en -27,58%; el primero influenciado por la inmovilización social iniciada en quincena de marzo y el segundo por menor demanda de servicio de transporte de los sectores construcción, manufactura y comercio. Asimismo, el transporte por tubería reportó una baja de -9,29% y el transporte por ferrocarril -29,71% en este último cayeron tanto pasajeros como carga”, indicó el INEI.

Asimismo, refirió que en el transporte por vía aérea (-41,16%) influyó el cierre de las instalaciones aéreas tanto para vuelos nacionales como internacionales a partir del 15 de marzo y vigente en mayo 2020.

Mientras que, en mayo último, el sector Transporte varió en -61,56% debido a la caída registrada en los tres grupos de actividad: transporte por vía terrestre y tubería en -49,61%, transporte por vía aérea en -93,16% y transporte por vía acuática en -22,50%.

Según explicó el INEI, el transporte por vía terrestre y por tubería disminuyó en -49,61% por menor actividad de transporte por carretera en -50,26%: pasajeros -54,88% y carga -43,27%; del transporte por ferrocarril en -65,42% y del transporte por tuberías en -20,44%. Estas actividades se supeditaron a la baja actividad de los sectores demandantes del servicio, que en su mayoría no tuvieron operaciones ni transacciones debido al cumplimiento de la cuarentena en el marco del Estado de Emergencia Nacional ante la presencia del coronavirus.

“El transporte por vía aérea decreció en 93,16% por el menor movimiento de pasajeros y de carga en -99,21% y -39,69%, respectivamente, afectado por la suspensión de vuelos nacionales e internacionales por cierre de operaciones aeroportuarias en un contexto de ampliación de la cuarentena, aislamiento social y cierre de fronteras”, agregó.



CAÍDA EN PRIMER SEMESTRE

Turiweb publicó hace poco un informe especial donde revela que en los meses de abril, mayo y junio del presente año no se registró la llegada de turistas internacionales al país, debido al cierre de fronteras decretado por el Gobierno con la llegada de la pandemia del Covid-19.

En esa coyuntura, en el primer semestre la llegada de visitantes extranjeros disminuyó 61,2%, equivalente a un flujo negativo de 1,3 millones, en comparación con el mismo periodo de 2019, totalizando 846 mil turistas, según los estimados más recientes del Ministerio Comercio Exterior y Turismo de Perú (Mincetur).

Por tanto, el Mincetur prevé que la caída del turismo receptivo en 2020 será superior al 70%. La disminución de turistas internacionales sería de 3 millones (al pasar de 4,37 millones a 1,31 millones) y se espera una reactivación desde el segundo semestre del 2021. Por el lado del turismo interno, estimó que el turismo interno disminuirá 42%, al pasar de un flujo de viajes de 48,6 millones a 28,3 millones.



*Lee también:


Read Previous

Miraflores intensifica fiscalización sobre hoteles que no respetan normas de bioseguridad

Read Next

Cien mil trámites se realizaron en la agencia digital de Migraciones