China instala ‘secretamente’ una app espía en teléfonos de turistas

Un equipo de periodistas de varios medios de comunicación internacionales, liderados por el alemán Süddeutsche Zeitung (SZ), junto a expertos en tecnología, denunciaron una controvertida práctica de las autoridades chinas que atenta contra la privacidad de los turistas que llegan a su territorio.

“Entran a pie a territorio chino y en los controles no solo les revisan su equipaje o si llevan algo encima no permitido; también les instalan una aplicación en sus celulares que les roba todo tipo de información privada”, señala un informe de la BBC.

El diario estadounidense The New York Times, el portal especializado Motherboard, de Vice Media; el periódico SZ y el canal de ese mismo país NDR, así como el británico The Guardian, sumaron esfuerzos y analizaron la controvertida aplicación espía, denominada BXAQ o Fengcai, un nombre que evoca en chino a «abejas recolectando polen».

La instalación de este programa se produce en controles a la entrada a pie desde Kirguistán, en Asia Central, a la región occidental china de Xinjiang (también conocido como Sinkiang), donde las autoridades han incrementado la vigilancia en los últimos años, sobre todo sobre la población uigur, de religión musulmana y lengua de origen túrquico, y otras minorías de la misma religión que habitan el territorio.

Organizaciones de derechos humanos han denunciado en los últimos años que el gobierno chino ha convertido la región de Xinjiang en un «estado policial», con una vigilancia extrema sobre la población, y el equipo periodístico que destapó «Fengcai» considera que la aplicación va un paso más allá, pues ahora los afectados son empresarios o turistas de todas partes del mundo.

El funcionamiento es el siguiente, según detalla a BBC Mundo, Nicolas Richter, del equipo investigador del SZ: al llegar a los cruces fronterizos a pie desde Kirguistán, las autoridades piden los celulares a todo aquel que llega al control para poder dejarles pasar y se lo llevan a una habitación separada, donde ocurre la instalación de la aplicación.

La app «descarga todo tipo de información de tu celular -números de teléfono, mensajes, fotografías, tu calendario- y todo es enviado a una computadora del puesto fronterizo para que los funcionarios vean la información que hay ahí», explica Richter por teléfono.

Eso, en el caso de dispositivos Android. En el caso de que sean iPhone, éstos son desbloqueados y conectados a un cable de USB, si bien el equipo de investigadores no pudo averiguar qué programa se utilizaba en ese caso.

El programa que instalan busca en el teléfono ciertas cosas en concreto, como contenido extremista islámico, pero también información inocua, como libros académicos sobre el Islam, información relacionada con el Tíbet o Taiwán (dos asuntos «sensibles» para el régimen chino) e incluso canciones de un grupo de música metal de Japón (que cuenta con una canción sobre Taiwán).


Read Previous

Promueven nuevos negocios en zonas aledañas al aeropuerto Jorge Chávez

Read Next

Ahora Perú: Copa América impulsó en 30% las ventas de restaurantes