Turiweb conversó con Cecilia Poggi, gerente general de la Asociación Peruana Agentes de Viajes Afiliados a IATA (APAAI), sobre el reclamo que vienen haciendo a las aerolíneas afiliadas a IATA por la implementación del nuevo sistema de distribución NDC y los cobros adicionales por el uso de los globalizadores independientes (GDS).
Para la ejecutiva, las condiciones de las líneas aéreas para acceder a su inventario a través de GDS son anticompetitivas, amenazan la sostenibilidad y productividad de las agencias de viajes y atentan contra el derecho de los consumidores.
“El GDS es un operador tecnológico que democratiza la oferta, la entrega en tiempo real a todos los canales. Permite a los agentes de viajes que vean toda la oferta de las líneas aéreas (full contenido) y le ofrece al pasajero un abanico de posibilidades (…) Yo creo que las aerolíneas no han tomado en cuenta la funcionalidad del agente de viajes y han creado su sistema directo (NDC) para reducir sus costos evidentemente”, explicó Poggi.
“Las aerolíneas están poniendo condiciones que te obligan a usar el NDC. La línea aérea ha determinado que quiere comercializar su inventario a través de una conexión directa y si tú, como agencia, prefieres al GDS te dicen que esto les crea costos y esos costos te los transfieren. Al transferirte los costos, vuelve la oferta de la agencia más desventajosa para el cliente”, afirmó.
Sostuvo que las agencias de viajes no están en contra del sistema NDC ni del desarrollo tecnológico que facilita el proceso de reservas, el tema es el acceso transparente y la posibilidad de comparar las tarifas de varias aerolíneas a la vez en una misma plataforma. A ello se suma, los cargos extra por el uso de los GDS que oscilan entre los US$ 12 y US$ 18 por tramo.
“La aerolínea limita a la agencia el acceso al contenido completo si usas el GDS, limita el acceso a tarifas promocionales y otras que son las más demandadas del mercado. Y al permitir el acceso parcial al contenido crea una conducta anticompetitiva porque te obliga a usar el canal directo, porque te crea cargos y diferencia de precios. Entonces ¿qué destino tiene un canal de distribución que no puede acceder al inventario de las aerolíneas?”, refirió.
Este tema es más preocupante aún porque Latam Airlines, la aerolínea con mayor participación en el mercado, empezará con la misma política del NDC a partir del 1 de mayo. “En Latinoamérica, empezó con Avianca, luego Copa y Latam informa que empezará el 1 de mayo con contact direct, es decir directo a su plataforma”, indicó la gerente de APAAI.
¿Qué supone para las agencias la conexión NDC? “Es una amenaza para la sostenibilidad de las agencias de viajes. También afecta los derechos del consumidor ya que limita la posibilidad de recibir asesoría, asistencia y servicios de las agencias de viajes. Además limita el acceso al full contenido que ofrece el GDS, entonces afecta la productividad de la agencia. Fragmenta el mercado y logra una importante reducción de la participación de las agencias en el mercado”, responde Cecilia Poggi.
¿Qué opinan las aerolíneas de la preocupación de las agencias de viajes? “En el caso de Avianca y Copa, se mantienen en esa posición y siguen convocando a las agencias para que se conecten. Latam está analizando su plan de negocio, ha tomado nota de nuestras inquietudes, pero todavía no tenemos respuesta. Esperamos que su call center pueda atender toda la demanda de las agencias, que esté en capacidad”, agrega.
Finalmente, la ejecutiva recordó que las agencias de viajes representan un porcentaje bien alto de ventas para las aerolíneas, en algunos casos llegan al 75% de participación. “El mercado corporativo no hay forma de que lo pueden atender las aerolíneas de forma directa; ese es un mercado propio de las agencias, porque exige una serie de análisis y de funciones que las agencias corporativas brindan, además es un servicio muy especializado”, puntualizó.
*Para más información mira la entrevista completa en el siguiente video:
*VER EN YOUTUBE:
*VER EN FACEBOOK: