Caral cumple diez años como Patrimonio Cultural de la Humanidad

Este domingo se cumplirá una década desde que la Ciudad Sagrada de Caral fue reconocida como Patrimonio Cultural de la Humanidad. “Sufrimos tanto para lograrlo”, recuerda Ruth Shady, quien dirige el proyecto dedicado a este sitio arqueológico.

En la convención sobre patrimonio cultural y natural de la Unesco del 2009, celebrada en París, se votó por unanimidad para incluir este complejo arquitectónico ubicado en el valle de Supe en la prestigiosa lista.

Esto ha significado, según Shady, que en el continente americano haya surgido orgullo por contar con una civilización tan temprana como las del Viejo Mundo.

La investigadora señaló que la civilización de Caral, por los datos que se han recogido, tuvo su temprano desarrollo gracias a que en su economía se complementaba la agricultura del valle y la pesca marina. “Gracias a la anchoveta no se sufría de anemia y tenían un desarrollo adecuado”, declaró a la agencia Andina.

Caral tuvo intercambio con sitios tan lejanos como el sur de Ecuador, el norte de Chile y el Altiplano boliviano, así como con la Selva peruana.

La especialista añadió que falta estudiar más regiones del país para conocer con detalle nuestra historia. No descartó que hayan existido algunos otros puntos de desarrollo simultáneos a Caral, pero que cada uno tuvo su propio ritmo.

Ruth Shady señaló que se necesita hacer mantenimiento a la carretera de acceso a la Ciudad Sagrada de Caral para facilitar su visita. El próximo año se agregarán dos sitios arqueológicos al circuito de visitas: las urbes de Lurihuasi y Miraya.


Read Previous

RedBus nombra a Luisa Galvis Vera como Gerenta Regional de Marketing

Read Next

Conoce las tres principales tendencias que están transformando la industria hotelera