Capatur afirma que AdP sobrevaloró obras del aeropuerto de Pisco y pide auditoría

Siguen los cuestionamientos a la gestión de Aeropuertos del Perú (AdP) en el Aeropuerto Internacional Capitán FAP Renán Elías Olivera de Pisco, por el poco flujo de vuelos comerciales y pasajeros que registra desde su inauguración en abril de 2016, en perjuicio de las expectativas económicas de la población local y la región.

El viernes pasado, Julia Maribel de la Cruz Barrientos, alcaldesa del distrito de San Andrés, advirtió que podría suspender la licencia de funcionamiento a AdP de comprobarse que “ha hecho poco o nada” para potenciar las operaciones. Dijo que su población económicamente activa cifró esperanzas en que el terminal aéreo se convierta en un polo de desarrollo y no en un ‘elefante blanco’.

Cabe indicar que, actualmente, los únicos servicios regulares que operan en el aeropuerto de Pisco son los sobrevuelos a las Líneas de Nasca de la empresa Aerodiana y algunos vuelos de instrucción. Mientras que Latam Airlines opera de manera estacional, solo algunos meses de temporada alta del turismo receptivo, la ruta Pisco – Cusco – Pisco.

A estas críticas, se sumó la Cámara de Turismo y Comercio Exterior de Paracas (Capatur), que denunció ayer una serie de irregularidades y una presunta sobrevaloración ascendente a US$ 140 millones en la construcción de dicho aeropuerto, por lo que solicitó una inmediata auditoría al trabajo desarrollado por la concesionaria AdP.

Pedro Urtecho, representante de derecho aerocomercial de Capatur, denunció la sobrevaloración excesiva en las obras del terminal aéreo y recomendó a la alcaldesa de San Andrés, una auditoria con un peritaje del Colegio de Ingenieros de Ica.

Aclaró que, de acuerdo al diseño del aeropuerto con las certificaciones OACI – ICAO – NKAO, los costos internacionales de una pista de aterrizaje (de máxima resistencia) de 3,400 metros de longitud es de US$ 29 millones.

“En el aeropuerto de Pisco, solo en la sala de espera, en dos almacenes, un hangar y ampliación de la zona de parqueo de los aviones, AdP ha sobrevalorado en más de US$ 140 millones su construcción”, denunció.

Urtecho aseguró que AdP no solamente ha cometido una sobrevaloración del aeropuerto de Pisco en más de 140 millones de dólares, sino en todos los aeropuertos que tiene en concesión, donde habría cometido las mismas irregularidades.

“Por ejemplo, la factura del mantenimiento de uno de los carros bomberos del aeropuerto de Trujillo asciende a S/ 1’540,000. El mismo mantenimiento hecho por la misma empresa cobra S/ 6,000 en carros bomberos que en Lima circulan todo el año”, detalló.

El especialista aclaró que el carro bombero de un aeropuerto nunca recorre kilómetro alguno y sólo lo prenden cuando va a aterrizar el avión. En el aeropuerto de Trujillo, hay tres carros bomberos.

De otra parte, indicó que el pintado que le hacen a los cercados de los aeropuertos concesionados lo efectúan tres veces al año con un costo de alrededor US$ 400,000. Cabe manifestar que, por norma, estos pintados deben hacerse cada 4 años.

“AdP nunca ha invertido en la ampliación o remodelación de los terminales aéreos pese a que el contrato original así lo decía, teniendo en cuenta que era una Alianza Público-Privada (APP) y que en dos años entregaban todos los aeropuertos modernizados, hechos que nunca se concretaron”, puntualizó.

MÁS DEFICIENCIAS

Entre las principales deficiencias que presenta el terminal aéreo de Pisco, Urtecho manifestó la mala ubicación de la Torre de Control, ya que no le permite la visibilidad de dos cuadrantes lo que pone en peligro las operaciones aéreas.

“Una solución inmediata es que el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), mediante un decreto de urgencia, inicie la construcción de una nueva Torre de Control bien ubicada”, planteó.

Otros de los problemas del aeropuerto de Pisco, según el experto aerocomercial, es la longitud de la pista que apenas tiene 3,020 metros. Dijo que, para que el aeropuerto este en la capacidad inmediata, debería recibir los aviones cargueros que llegan al Perú, con mayor frecuencia los Boeing 747-400.

“Para que la pista tenga una longitud de 3,400 metros y pueda despegar con la totalidad de su carga, se requiere 380 metros más de longitud para que el aeropuerto de Pisco sea competitivo”, manifestó representante de Capatur.

Agregó que, en la actualidad, el radio de viraje es muy angosto y no permite girar con facilidad a los aviones hacia las calles de rodaje. “Se debe ampliar el ancho de estas pistas”, indicó Urtecho.

Al referirse a los almacenes de carga, denunció que AdP no tiene los equipos o la planta de frío y “no hay quién lo concesione”. En ese sentido, sugirió que una inmediata solución es equipar los referidos almacenes y así reducir totalmente los costos de un tercero.


ENCARECIMIENTO DEL COMBUSTIBLE

De otra parte, Pedro Urtecho denunció a AdP por intentar “concesionar” a la empresa Icaro de Colombia y dejar de lado a Petroperú, para la recarga de combustible que significaría en un corto plazo, su encarecimiento.

“Petroperú tiene camiones cisterna con un despacho de 250 galones de combustible por minuto, equipos que lógicamente el operador colombiano, Icaro no dispone. Al concesionarse, el precio del combustible costaría el doble de precio, tal como sucede con el aeródromo de Nasca que cambiaron al operador de combustibles Petroperú”, aseveró.

Precisó que, en la actualidad, el precio del galón de combustible 100 LL en el aeropuerto de Pisco cuesta 6 dólares el galón, mientras que en Nasca está a 10.80 dólares por galón.

“La solución inmediata es la cancelación de esa operación de AdP o iniciar las acciones legales inmediatas”, planteó Urtecho.

COBROS EXCESIVOS

De otro lado, el representante de Capatur denunció el cobro “abusivo” por parte de AsP a las Escuelas de Aviación Civil que operan en Pisco.

“Se les cobra 6,000 dólares mensuales a las ocho escuelas. Aparte, cobran por un fotocheck 105 soles anuales y si se pierde dicha identificación, AsP le cobra 320 soles por un duplicado”, sostuvo. Al respecto, planteó que las escuelas de aviación civil del Perú estén exoneradas de todo tipo de pago aeroportuario.

Pedro Urtecho aseguró también que el cobro excesivo que efectúa AdP a las líneas aéreas comerciales es el motivo principal por el cual no llegan a operar a Pisco. “Se debe convertir a este aeropuerto en el primer terminal aéreo ‘Low Cost’ del Perú, con una rebaja del 90% en los costos de operación aeroportuarias”, afirmó Urtecho.

Agregó que se debe incluir adendas en los convenios aéreos bilaterales y actas de entendimiento con las autoridades de Aeronáutica Civil del Mundo, para que el aeropuerto de Pisco sea punto alternativo de ingreso y salida al territorio nacional con una política de cielos abiertos en tercera y cuartas libertades del aire.


Read Previous

AdP reconoce que no llegarán nuevas aerolíneas al aeropuerto de Pisco en 2020

Read Next

Batalla de Ayacucho: aniversario se celebró con 90% menos de residuos sólidos