La Cámara Nacional de Turismo (Canatur) se quejó ante la Comisión de Comercio Exterior y Turismo del Congreso que el Poder Ejecutivo hasta ahora no brinda apoyo específico para la recuperación de la actividad turística, duramente golpeada por las medidas contra el Covid-19, y dijo que el único que ha recogido las necesidades del sector es el titular del Mincetur, Edgar Vásquez, pero aparentemente es ignorado cuando traslada dichos pedidos a la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM).
“Tenemos un dialogo extraordinario con el ministro de Comercio Exterior y Turismo (Edgar Vásquez), nos atiende todos los días y acepta nuestros pedidos, pero cuando va a la PCM no pasa nada […] Ahí se cierra la pared, con la ministra de Economía (María Antonieta Alva), de Trabajo (Sylvia Cáceres) y de Defensa (Walter Martos), quienes dicen que no hay forma y que la sanidad es primero; es verdad y todos vamos a proteger la vida humana, pero no podemos seguir esperando. Si no mueres por el Covid-19, te mueres de hambre y ahí se tiene que buscar un equilibrio”, afirmó Carlos Canales, presidente de Canatur.
Durante su presentación de ayer en la sesión virtual de la Comisión congresal, el titular de Canatur sostuvo que el sector turismo se encuentra paralizado desde que se declaró el estado de emergencia sanitaria por el coronavirus, a mediados de marzo. Sin embargo, han pasado 90 días y hasta el momento el Gobierno no dispone medidas específicas para su recuperación.
Advirtió que las pérdidas económicas para el Perú serán cuantiosas, pues el turismo es la tercera actividad en captación de divisas para el país. En 2019, el turismo receptivo e interno generaron ingresos por US$ 12,000 millones, cifra que caerá a US$ 2,000 millones este año, lo que significará US$ 10,000 millones menos de aporte a la economía nacional.
“Esto repercute en la pérdida de puestos de trabajo. Ya tenemos, al mes de mayo, 400 mil trabajadores del sector que lamentablemente han perdido sus empleos y emprendedores turísticos (guías, artesanos, prestadores de servicios unipersonales, etc.) que se quedaron sin trabajo, sin contratos, sin ingresos”, reveló el titular de Canatur.
En cifras, se estima que, este año, entre 800 mil y un millón de trabajadores del sector turismo perderán sus puestos laborales solo en la actividad formal, pues hay otros 2 millones de personas y emprendedores informales que también están en riesgo de quedar desamparados y no recibirán ningún bono del Estado.
FECHAS CONCRETAS
El presidente de Canatur también señaló que el Gobierno debería fijar fechas exactas para el reinicio de las actividades turísticas, respetando el calendario establecido en su propio plan de reactivación económica por fases. En la primera y segunda etapa volvieron a operar los restaurantes vía delivery, los hoteles categorizados y el transporte turístico para traslado de personal; por tanto, se espera que en la tercera fase se autorice la reapertura de las agencias de viajes, el transporte interprovincial y los vuelos nacionales, tal como está programado.
Dijo que el turismo interno tiene que reanudarse de todas maneras en julio próximo, con el fin de reactivar las economías regionales y de aquellos destinos que dependen de esta actividad y que han mostrado un control adecuado de la pandemia. Indicó que Canatur y PromPerú han diseñado la herramienta Travel Market Place que incorporará a las Mypes del sector en una campaña de promoción de los viajes nacionales, de la mano con la plataforma ¿Y Tú Qué Planes?
Respecto al turismo receptivo, el titular de Canatur criticó la falta de claridad del Ejecutivo respecto a la reapertura de las fronteras y el reinicio de los vuelos internacionales. En ese sentido, exigió al Gobierno que defina una fecha concreta que permita a los operadores relanzar sus negocios.
“Los vuelos internacionales estaban programados en el plan del Gobierno para agosto, pero ahora dicen que será en octubre, noviembre o diciembre, cuando reabran las fronteras. No señores, no podemos esperar, los aeropuertos tienen que reabrirse para vuelos internacionales el 1 de setiembre como máximo. En otros países que tienen los mismos problemas que nosotros ya están reanudando vuelos al exterior, como el caso de Ecuador. Deben respetarse las fases de la reactivación económica del Gobierno”, acotó.
Finalmente, propuso la implementación de corredores turísticos entre destinos que demuestren un adecuado control del Covid-18, a fin de reactivar los viajes dentro y fuera del país. El Corredor Nacional podría iniciar con Lima, Cusco, Arequipa, Puno, Ayacucho y Tacna; mientras que el Corredor Internacional con Perú, Chile, Argentina, Uruguay, Colombia y Estados Unidos”, agregó.
*A continuación, la sesión virtual completa de la Comisión de Comercio Exterior y Turismo del Congreso. Para escuchar el comentario de Carlos Canales sobre el ministro Edgar Vásquez adelanta el video hasta el minuto: 42:05: