CADE 2023: Viceministra de Turismo presenta propuestas para recuperar el sector turismo en Perú

Plantea ampliar aforo en Machu Picchu, 22 obras de infraestructura y promover otros segmentos turísticos.


La viceministra de Turismo, Madeleine Burns, participó esta mañana en el evento empresarial CADE Ejecutivos 2023, que se viene realizando en Cusco, donde expuso la realidad del sector turismo y presentó las propuestas del Ejecutivo para recuperar el dinamismo de esta actividad, las tasas de empleo y la generación de divisas para el país.

Inició su intervención señalando que hoy en día el sector turismo genera el 2.5% del Producto Bruto Interno (PBI), cuando antes de la pandemia superó el 3.5%. Además, el turismo genera actualmente un millón de puestos de trabajo, por debajo del millón y medio de 2019, lo que significa que el sector representa el 5,7% de la Población Económicamente Activa (PEA) cuando en épocas regulares esta cifra era del 7%.

La viceministra Burns también mostró las proyecciones del sector y las expectativas de llegar al 10% del PBI nacional hacia el año 2030. También reveló que existen 22 proyectos de inversión en Cusco, que permitirán acelerar la recuperación de los flujos de visitantes a Machu Picchu.

Sobre las proyecciones, indicó que se espera cerrar este 2023 con la llegada de 2,5 millones de turistas extranjeros y sumar 37 millones de viajes por turismo interno, cifras que representan crecimientos interanuales de 11% y 37% respectivamente, aunque aún por debajo de los niveles prepandemia.

Sostuvo que la meta del gobierno es recuperar los niveles previos a la pandemia en los próximos dos años, para lo cual se necesita incrementar el flujo de llegada de turistas internacionales al país y fomentar los viajes internos.

“Este año esperamos generar más de US$ 8,000 millones; es decir, que si duplicamos el número de turistas, de manera simple, estamos hablando de casi US$ 16,000 millones. ¿Y cómo logramos esto? Incrementando el turismo hacia Machu Picchu, que es nuestro principal atractivo turístico”, expresó. Ello, sumado a otras acciones para promover segmentos específicos, como el turismo de nómades digitales, el turismo de reuniones, el turismo deportivo (surf) y nuestras locaciones fímicas, además del relanzamiento de la Marca Perú.



MACHU PICCHU

La viceministra Madeleine Burns dijo que, entre las estrategias para impulsar el turismo en Perú, se encuentran nuevas medidas con respecto a las visitas de turistas a Machu Picchu y la ejecución de la cartera de inversiones que cuenta con 22 proyectos solo en Cusco.

En lo referente a la ciudadela de Machu Picchu indicó que, teóricamente, Perú está preparado para recibir a más visitantes. El problema de hoy en día es el aforo limitado de 4044 visitantes al día, el cual debería elevarse sin afectar el patrimonio.

Se evalúan dos escenarios, según el estudio COMER del año 2015: el primero plantea elevar el aforo a 4,455 visitantes diarios, que representarían más de 1.6 millones de visitantes al año solo en Machu Picchu, y el segundo propone 5,640 visitantes diarios que representarían más de 2 millones de visitantes al año. Este aporte podría catapultar las cifras a nivel nacional llegando a superar los 5 millones de turistas extranjeros arribando a Perú al año.

“Teóricamente estamos preparados. ¿Qué cosa necesitamos para esto? Tener un aforo dinámico en Machu Picchu, es decir tener entradas con picos más altos en temporadas más altas, digamos 6 meses al año y 6 meses con entradas más bajas. Por supuesto, tener la venta online (de boletos), porque todos los turistas requieren de predictibilidad, nada en el mundo se vende si no es online”, explicó.

“En los horarios de 6, 7 y 8 a.m., que es la hora de entrada a Machu Picchu más temprano, son más de 1,200 boletos o personas que pueden entrar. Y todas esas personas tienen que pernoctar en Machu Picchu, porque no llega ningún tren tan temprano. Esos más de mil boletos son personas que, de todas maneras, pernocta en el pueblo”, comentó.

Para lograr dinamizar las visitas al Santuario Histórico de Machu Picchu, la viceministra Burns dijo que hay tres proyectos necesarios por implementar: mejorar los Accesos 1 y 2; proyecto de mejoramiento de servicios turísticos de rutas peatonales: Puente San Miguel e Inkaraqay y Museo de Sitio; e implementar el Centro de Visitantes para brindar información previo al recorrido.

“Hay muchas cosas más que ver en Machu Picchu. Tenemos que modernizar el destino”, expresó, tras lo cual refirió que hay una cartera de 22 proyectos pendientes que no son solo del sector turismo, sino también de otros sectores transversales como transportes, vivienda, etc.

Estas obras de infraestructura pendientes en Machu Picchu se planea que estén terminadas para el 2027, aunque de forma paulatina sobre todo lo que es infraestructura para el pueblo.

“Son 22 proyectos que van desde Ollantaytambo hasta Santa Teresa que es el ámbito de influencia de Machu Picchu. En el caso de (el teleférico) de Choquequirao, estamos hablando del 2030. En el 2025 entregaremos todo lo que significa a caminos”, añadió.

“El acceso mecanizado (a Machu Picchu) aún debe pasar por varios procesos. Son 22 proyectos que van desde Ollantaytambo hasta Santa Teresa. En el caso de Choquequirao, hablamos que estará listo para el 2030”, puntualizó.

OTROS SEGMENTOS

Madeleine Burns también destacó la necesidad de promover otros segmentos turísticos, como el turismo deportivo. Resaltó que el Perú posee las playas más adecuadas para la práctica del surf, por lo que es necesario apuntar hacia esa dirección.

Existe un plan de desarrollo turístico “Playas del norte” que comprende las regiones de Tumbes y Piura, con gran potencial para el avistamiento de fauna, turismo deportivo, práctica de surf y turismo de bienestar. “Es un mercado que los estamos empezando a mirar y esperamos que rápidamente funcione”, comentó.

También se va a apostar por atraer a los turistas nómades digitales, un segmento que está creciendo cada vez más en el mundo y que comprenda tanto al turismo receptivo como interno. “Este año esperamos recibir 100 mil viajeros (nómades digitales) que generarán US$ 132 millones”, afirmó.

Finalmente, se promoverá el turismo de reuniones, que en 2019 representó el 7.1% del PBI Turístico y US$ 1.5 millones de gasto total, así como las locaciones fílmicas en Perú. “Más de 100 millones de turistas fueron inspirados por sus películas y series favoritas en 2022”, comentó.

“Tenemos una Marca País fuerte, pero tenemos que invitar a las personas a venir de una forma distinta. Esto nos tomará unos dos años en madurar”, añadió la viceministra Madeleine Burns.

“El turismo es una realidad, es una locomotora de desarrollo sostenible, económica, social y ambientalmente, y por eso es necesario invertir. Y por eso el Estado está invirtiendo en grandes carteras de proyectos, pero también requerimos que el sector privado invierta porque el servicio lo da el sector privado”, acotó.


*Mira la presentación completa de la viceministra Madeleine Burns en CADE 2023:


Read Previous

SHP: venta de entradas online mejorará la experiencia de visita a Machu Picchu

Read Next

Nuevo aforo de Machu Picchu podría oscilar entre 4,455 y 5,600 visitantes al día, según temporada