Tras casi dos años de paralización total, debido a la pandemia del Covid-19, la industria de reuniones en Perú muestra hoy importantes signos de recuperación. Proyecciones oficiales señalan que este rubro generaría negocios por S/ 42,7 millones al cierre de 2022, gracias a los eventos internacionales que se realizarán en nuestro país este año, con alrededor de 16,600 participantes.
“La industria de reuniones ya está reactivada en Perú, con más de 35 eventos internacionales confirmados para este año, tanto latinoamericanos como panamericanos e incluso mundiales. Estamos hablando de eventos 100% presenciales, con presencia física de miles de extranjeros en nuestro país, aunque también tendrán un componente virtual”, afirmó Denisse Mac Cubbin, directora ejecutiva del Buró de Convenciones de Lima, en declaraciones a Turiweb.
La ejecutiva sostuvo que los eventos y reuniones confirmados son de diversos tipos. “Por ejemplo, en el segmento de congresos tenemos tres que son claves: uno es en julio, otro en octubre y otro en noviembre que van a tener miles de asistentes internacionales”, afirmó Mac Cubbin, durante la ceremonia de lanzamiento del Proyecto Club Perú de Meetings Professionals International (MPI), realizada anoche en el hotel Westin de San Isidro.
Estos tres importantes eventos son: el 15° Congreso de la Asociación Latinoamericana de Tórax (ALAT 2022), que se realizará en Lima del 20 al 23 de julio; el 47º Congreso Mundial de la Asociación Veterinaria de Pequeños Animales (WSAVA 2022), que se realizará en Lima del 29 al 31 de octubre; y el XIV Congreso Panamericano e Ibérico de Medicina Crítica y Terapia Intensiva, que se realizará del 31 de octubre al 5 de noviembre.
“Estamos hablando de miles de asistentes internacionales que tendremos en nuestro país de forma presencial. De esta manera, la industria de reuniones ya se reactivó y esperamos seguir por este camino y, por supuesto, muy pronto llegar a las cifras que teníamos antes de la pandemia e incluso mejorarlas”, indicó la ejecutiva.
CENTRO DE CONVENCIONES
Respecto a la situación del Centro de Convenciones de Lima, Denisse Mac Cubbin dijo que hace poco se reunieron con el director de Estrategia Turística del Mincetur, Eduardo Azabache, quien ha asegurado que coordinarán con el Ministerio de Vivienda (MVCS) las acciones necesarias para potenciar la gestión y operatividad de dicho establecimiento.
“Este es uno de los puntos que siempre está como prioritarios en la lista. Lo que necesitamos es que tenga toda la actividad, toda la operación, toda la comercialización y promoción que amerita un centro de convenciones. Ese es el objetivo del trabajo conjunto con el Mincetur y esperamos que lo logremos este año”, refirió.
No obstante, la directora del Buró de Lima remarcó que el país cuenta con la capacidad para recibir todo tipo de eventos. “Obviamente, si hablamos de eventos de más de 1500 personas sí tenemos que pensar específicamente en el centro de convenciones, pero recordemos que la mayoría de congresos en nuestro país, en Latinoamérica y en el mundo tienen un promedio de asistencia de entre 500 y 750 personas, entonces sí tenemos capacidad y los servicios para ofrecer. No tenemos que pensar solamente en los grandes eventos”, acotó.
PROYECCIONES 2022
Recientemente, el ministro de Comercio Exterior y Turismo, Roberto Sánchez, dijo que este año se fortalecerá la propuesta de valor en base a reuniones y eventos sostenibles, y se ahondará el desarrollo del turismo de reuniones desde todas las regiones del país, priorizando Cusco, Arequipa, Piura, Lima, La Libertad, Ica, Loreto, Lambayeque, Tacna y San Martín.
Proyectó que hasta diciembre de 2022 el segmento de turismo de reuniones en Perú generaría negocios por S/ 42´758,000, gracias a la llegada de ponentes y asistentes a los 35 congresos y reuniones internacionales confirmados en nuestro país, proyectándose la presencia de 16,600 participantes.
“La recuperación del turismo de reuniones es de vital importancia y será progresivo. Este año se vislumbran importantes signos de recuperación, apreciándose algunas tendencias, como la organización de eventos híbridos y presenciales con mayores aforos y cumpliendo los protocolos de bioseguridad”, afirmó el titular del Mincetur.
“Este año la estrategia del turismo que realizamos, se apoya en tres líneas estratégicas que son: promoción, captación y profesionalización. Además, se está reforzando las reuniones nacionales como motor de la reactivación económica. Para ello se busca la articulación constante y se trabaja en conjunto con todos los actores de la cadena de valor del turismo”, puntualizó.