ATU: transporte interprovincial se trasladará a terminales terrestres fuera de Lima

Ayer se instaló el consejo directivo de la Autoridad del Transporte Urbano para Lima y Callao (ATU) e inició sus funciones, teniendo competencias en materia de transporte urbano. Su implementación será progresiva y optimizará los desplazamientos de los ciudadanos.

Al respecto, la ministra de Transportes y Comunicaciones, María Jara, afirmó que la regulación del transporte interprovincial privilegiará la generación de terminales terrestres en la periferia de la ciudad, con lo cual se evitará que buses de grandes dimensiones interfieran en el normal desplazamiento del transporte público.

“Esta regulación privilegiará la generación de terminales en la periferia de la ciudad, que es hacia donde debe interconectarse con otros modos de transporte y que no tengamos vehículos de semejantes dimensiones ocupando espacio e interfiriendo contra el normal desplazamiento en la ciudad”, anotó.

La titular del MTC comentó que la puesta en marcha de la ATU redundará en una serie de mejoras en la ciudad, por ejemplo, la congestión vehicular; pero precisó que ello será en el mediano plazo. “No se pueden ver mañana medidas o que ya estemos luchando desde la ATU contra los taxis colectivos, eso no es así”, apuntó.

Subrayó que la ATU se encargará del transporte urbano (es decir articulará el transporte público en una red integrada de buses, trenes, taxis, etc.), mientras que el tránsito (cambiar el sentido de la vía, colocar un semáforo o dar preferencia a una avenida) continuará en manos de los municipios provinciales.

El alcalde metropolitano de Lima, Jorge Muñoz, y el representante del Callao, Víctor Yuri Vilela, respaldaron el inicio de funciones de la ATU y se comprometieron a trabajar juntos por la ciudad y el bienestar de sus habitantes.

El consejo directivo de la ATU está conformado por 8 miembros: dos representantes del MTC, Humberto Valenzuela (presidente ejecutivo) y Marybel Vidal; uno del Ministerio de Economía y Finanzas, Juana Balcázar; uno del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, José García; tres de la Municipalidad Metropolitana de Lima, Miguel Sidia, Daniel Figueroa y Fernando Perera; y uno de la Municipalidad Provincial del Callao, Edgar Colquicocha.


Read Previous

Pertur San Martín define cuatro zonas de desarrollo turístico en la región

Read Next

Más de 300 piezas del Museo Tumbas Reales de Sipán se exhiben gratuitamente en Lima