La Asociación Peruana de Consumidores y Usuarios (Aspec) saludó la reciente disposición normativa emitida por el Organismo Supervisor de Inversión Privada en Telecomunicaciones (Osiptel), que declara como “proveedor importante” en el mercado de televisión de paga, también conocida como televisión por cable.
Según explica Aspec, esta norma señala que cuando hay una empresa con una posición relevante para influir en el mercado por su tamaño o capacidad, de modo tal que la competencia por sí sola no puede desarrollarse con normalidad; en tales situaciones se le puede exigir el cumplimiento de algunas obligaciones especiales para promover la competencia.
En tal sentido, Movistar deberá revender sus servicios de cable a otras empresas, de modo tal que estos las puedan ofrecer al público ya sea solo como servicio de cable o como los conocidos empaquetados, es decir, en dúos o tríos. Dichos servicios se refieren a todos los canales que ofrece Movistar en sus distintos planes.
“Se trata de un beneficio concreto para los usuarios quienes podrán ver los canales del servicio de cable de Movistar a los que únicamente podían acceder contratando con la mencionada empresa. En adelante, se podrá encontrar la misma oferta, esto es, los mismos canales, en los planes ofrecidos por otras empresas del rubro”, añade Aspec.
TELEFÓNICA EN CONTRA
Por su parte, Telefónica del Perú informó que ha solicitado al Osiptel reconsiderar dicha resolución que la designa como proveedor importante en el mercado mayorista de TV Paga. En opinión de la empresa, esta decisión generaría una clara afectación a la libre competencia y al desempeño del mercado, puesto que regula a una sola empresa y no toma en cuenta el impacto de la piratería ni la incidencia competitiva de los servicios de streaming (u OTT), como Netflix, Prime Video y Disney+, entre otros.
“Osiptel debió realizar las consultas respectivas a las autoridades competentes en la materia por las implicancias que esta decisión tiene en el cumplimiento de la legislación nacional y tratados internacionales relacionados a derechos de autor y conexos. La obligación de reventa de contenidos alcanza a productores que evidentemente no son operadoras de telecomunicaciones a las cuales se les estaría afectando en sus derechos y con un claro impacto económico”, expresó Ana Claudia Quintanilla, gerente de Regulación de Telefónica.