Asotur: especulación de tarifas hoteleras en Arequipa afecta el turismo receptivo [OPINIÓN]

Pese al discurso del gobierno sobre la prioridad que da al turismo, el sector del Turismo Receptivo sigue enfrentando innumerables problemas que afectan su reactivación, desde conflictos sociales hasta el cierre de aeropuertos sin previo aviso, sumándose ahora la especulación de tarifas hoteleras en algunas regiones del país, así lo señaló Jorge Kun, presidente de la Asociación de Operadores de Turismo Receptivo e Interno del Perú (Asotur).

En este artículo de opinión titulado “Arequipa le dice no al Turismo Receptivo”, el titular de Asotur Perú advierte que varios hoteles de la Ciudad Blanca vienen especulando con los precios de sus habitaciones para el próximo evento Perumin, a realizarse en setiembre próximo, una mala praxis que también perjudica al turismo interno y corporativo.

“A través de esta nota, Asotur Perú busca evitar que se sigan llevando a cabo los atropellos que se vienen dando con el sector del turismo receptivo en nuestro país. De esta manera, busca terminar con la disonancia entre el discurso y los hechos”, afirma el empresario turístico.

*Lo invitamos a leer el interesante artículo de opinión de Jorge Kun, presidente de Asotur Perú:


AREQUIPA LE DICE NO AL TURISMO RECEPTIVO

Habitaciones bloqueadas para Perumin afecta la reactivación del sector.


El presidente Pedro Castillo, en su mensaje de inauguración del Peru Travel Mart (PTM) 2022, dijo que en su gobierno el turismo es una clara prioridad porque permite abrirnos al mundo y ofrecer lo mejor de nosotros.

Sin embargo, es interesante ver cómo el Turismo Receptivo, al que se refiere el Presidente, es en la vida cotidiana la piñata de todos los demás sectores del país. La piñata a la que hay que darle duro hasta que se rompa.

Pero el Turismo Receptivo, a pesar de ser golpeada por quienes deberían cuidarlo y fortalecerlo, sigue en pie.

Los innumerables problemas que causan al Turismo Receptivo las huelgas, bloqueos y diversos problemas sociales que tenemos en el país, dejan a los pasajeros varados en medio de sus viajes, o los obligan a recorrer distancias no previstas a pie, arrastrando sus maletas, sin nombrar la angustia que puedan sentir las familias que viajan con menores de edad ante este tipo de circunstancias frente a las cuales se encuentran absoluta y totalmente desprotegidos.

A lo anterior, quisiera recalcar otros problemas que venimos teniendo en el sector, y que sumados entre sí afectan indefectiblemente al Turismo Receptivo, los cuales debilitan la activación de nuestra cadena productiva que consolida la puesta en valor y reconocimiento de todos nuestros atractivos turísticos.

Por ejemplo: Que los controladores de vuelo del Aeropuerto Jorge Chávez hagan huelga, la demora en la ampliación del aeropuerto de Lima, que se cierre sin coordinación el aeropuerto de Juliaca, que los muros de Kuélap se desmoronen por falta de previsión, que la fecha de venta de entradas al Inti Raymi hayan sido postergadas una y, otra vez, que los hoteles de Arequipa bloqueen sus habitaciones al Turismo Receptivo como al Turismo Interno/Local, especulando venderlas a elevados precios durante el evento de Perumin (26-30 septiembre 2022), son algunos de los hechos que han agredido y siguen agrediendo de manera directa a los intereses del sector del Turismo Receptivo.

De todos estos hechos nombrados podemos considerar los más perniciosos la huelga de los controladores del aeropuerto Jorge Chávez, el cierre del aeropuerto de Juliaca y el bloqueo de los hoteles de Arequipa por casi una semana que se llevará a cabo el Perumin en el mes de septiembre de este año 2022.

Especulando los hoteles con los precios y vendiendo solo en bloque casi una semana completa las habitaciones a tarifas exorbitantes, fuera de cualquier presupuesto o programa turístico considerado normal.

En Arequipa, hoteles de todas las categorías con estas altas tarifas entran en este extraño y sucio juego de especulación tarifario dirigido a perjudicar directa y económicamente al Sector Corporativo, por ellos decidir esas fechas como temporada alta y de taquito por no encontrar espacios para sus pasajeros las empresas de turismo receptivo e interno.

La pregunta es: ¿Estamos para ayudarnos o estamos para lucrar lo más que podamos? Ya que en general los eventos tienen una duración relativamente corta, ¿por qué no tienen estos hoteles en las épocas de eventos una cuota o cantidad de habitaciones reservadas para las Agencias de Viajes y Tour Operadoras de Turismo Receptivo o Interno, quienes los proveen todo el año de clientes?

Ganar, ganar, todos quieren y queremos ganar, pero no debe ser perjudicando a quienes a su vez son/somos sus mayores proveedores de clientes a lo largo de todo el año.

Los eventos que apoyan y en los que participan tanto el Estado Peruano como el Sector Privado terminan siendo disparos al aire y esfuerzos perdidos, cuando los diferentes sectores solo piensan en sí mismos y bloquean carreteras unos y habitaciones otros.

Muchos agentes de viajes, como hoteles, se esfuerzan en participar en eventos internacionales para fortalecer sus relaciones comerciales o para conseguir nuevos clientes y/o posicionarse en el mercado.

Estos empresarios invierten tiempo y dinero para que superemos año a año el número de turistas que visitan nuestro país, yendo a eventos como el WTM, IBTM, FITUR, ANATO, IPW, PTM, entre otros.

Qué sentido tienen las Ruedas de Negocios del PTM 2022 que anuncian generarán acuerdos comerciales por US$ 15 millones, cuando dejamos que el pan se nos queme en la puerta del horno.

No hay consistencia señores entre lo que se anuncia o promete con lo que realmente sucede en el Sector del Turismo Receptivo. Tal vez somos un sector muy pasivo, tal vez debamos emular a los otros sectores y aunarnos al caos reinante y también hacer huelgas y bloqueos de las carreteras de 2-4 días para que nos escuchen.

O dejar de usar los servicios de los hoteles y empezar a usar los de AIRBNB, casas particulares o Glamps. Pero esto no puede seguir así, las cosas se tienen que solucionar aquí, ahora y en este momento.

Jorge Kun
Presidente
Asotur Perú


Read Previous

Sky Airline supera los 485 mil pasajeros transportados a Cusco, Arequipa y Piura

Read Next

Aerolíneas piden a Contraloría fiscalizar acuerdo entre MTC y LAP sobre aeropuerto Jorge Chávez