Argentina y Uruguay reabren sus fronteras a los turistas de todo el mundo

Tras casi veinte meses de aislamiento sanitario por la pandemia, Argentina y Uruguay reabrieron ayer sus fronteras al mundo para todos los turistas que cuenten con la inmunización completa contra el Covid-19. La apertura llena de esperanza al sector turismo de ambos países, que vieron pérdidas millonarias en sus principales destinos.

Argentina abrió sus puertas a los turistas procedentes de todo el mundo, tras superar el 50% de su población inmunizada con al menos una dosis de alguna vacuna y constatarse la disminución sostenida de los contagios.

“El país es seguro para el turismo receptivo”, afirmó la ministra argentina de Salud, Carla Vizzotti, al destacar que la medida tendrá un impacto positivo en la reactivación económica.

El presidente de la Federación de Cámaras de Turismo de Argentina (Fedecatur), Héctor Viñuales, afirmó que la llegada de turistas extranjeros supondrá no solo “más ingresos” para el sector, “sino cubrir parte de los pasivos” generados durante la pandemia y, pasado un tiempo, generar los “excedentes para poder invertir”.

Para esta etapa de reapertura, las autoridades argentinas exigen a los visitantes contar con esquema de vacunación completo, mostrar un PCR negativo 72 horas previas al arribo a suelo argentino, mostrar otro PCR negativo a los cinco o siete días (si se continúa en el país) y portar seguro con cobertura Covid-19.

En el caso de adultos que lleven niños que no hayan completado el esquema vacunatorio, los menores ingresan al país y realizan la correspondiente cuarentena.

REAPERTURA DE URUGUAY

En el caso de Uruguay, noviembre será de pura intensidad turística, puesto que será anfitrión de las finales de la Copa Sudamericana, la Copa Libertadores femenina y la Copa Libertadores, por lo que se espera una llegada masiva de visitantes, fundamentalmente de Brasil.

Por el momento, para esos días existe una ocupación hotelera cercana al 100% en Montevideo y una reserva de alojamientos en otros departamentos (provincias), todo ello con precios más elevados de lo habitual, lo que ha generado el miedo en la Cámara de Turismo de Uruguay a que también se eleven tarifas en la gastronomía y la hostelería.

El secretario general de la Cámara de Turismo de Uruguay, Francisco Rodríguez, explicó que en este nuevo tiempo que se avecina “hay que proteger y cuidar al turista”, por lo que no deben usarse “precios excesivos”.

(Fuente: Telesur TV / Última Hora)


Read Previous

Nueva campaña “Hay Chile Para Todos” busca incentivar el turismo interno

Read Next

Perú y Bolivia acuerdan acciones para la promoción del turismo binacional