El presidente de la Asociación Peruana de Operadores de Turismo Receptivo e Interno (Apotur), Enrique Quiñones, estimó que, con la apertura de las fronteras terrestres anunciada por el gobierno, el flujo turístico extranjero en Perú llegaría al cierre de 2022 al 40 o 50 por ciento del total registrado en 2019, cuando arribaron 4.4 millones de visitantes internacionales.
Quiñones dijo que recién en el segundo semestre del presente año se verá una notoria presencia de turistas europeos, teniendo en cuenta que, en la actualidad, el turismo receptivo en el Perú estará solamente cubierto por visitantes de la región: Estados Unidos, Canadá, México, Panamá, Chile, Ecuador y Brasil, entre otros.
“Este 40% (1,7 millones de turistas extranjeros) que estamos estimando para el 2022 se debe a la capacidad de promoción, mucho boca a boca. Prácticamente, el Perú está activo, bien posicionado con sus atractivos y solamente nos queda trabajar, aumentando nuestra capacidad de respuesta”, manifestó.
El titular de Apotur estimó que para el 2023, el turismo receptivo llegaría al 80% de las cifras 2019 y para el 2024 podría alcanzar y superar a las cifras registradas en la prepandemia.
“Incluso, se aumentará el número de vuelos hacia el Perú y hay que trabajar fuertemente para que nuestro país esté en la vitrina internacional a fin de convencer al público que nuestra tierra es un destino turístico”, expresó.
APEC 2024
De otra parte, Enrique Quiñones saludó la designación de nuestro país como sede del Foro APEC 2024 y es claramente un reconocimiento a la capacidad que tiene en organizar este tipo de eventos y motivará a que el Perú esté expuesto internacionalmente como destino turístico.
“Muchas de las economías de los países asiáticos del Pacífico verán al Perú como un país en progreso”, resaltó.
Quiñones señaló que para el 2024, la pandemia del Covid-19 debe estar en su más mínima expresión y “es más, este 2022, se está empezando en el retiro de restricciones en el mundo, países que estuvieron completamente cerrados como Australia”.
“En el 2024, la población estará viviendo igual que antes de la pandemia”, manifestó.
Finalmente, solicitó al gobierno mayores facilidades en la organización de eventos de alta jerarquía internacional.