Mientras el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur) considera que el turismo interno es el camino para la reactivación turística del país, la Asociación Peruana de Operadores de Turismo Receptivo e Interno (Apotur) opina que este segmento no logrará suplir al turismo receptivo [paralizado por la pandemia], debido a su menor aporte a la economía nacional.
“Debemos tener en cuenta que el turismo interno no compensa al receptivo, ya que un vacacionista extranjero gasta mucho más que un turista nacional por viaje. Ello se refleja en que un extranjero gasta en promedio US$ 1380, mientras que el nacional apenas US$ 136”, afirmó Aldo Macchiavello, presidente de Apotur.
Según datos oficiales, en el año 2019 llegaron al Perú más de 4 millones de visitantes extranjeros, de los cuales el 65% lo hizo por recreación, ocio y comercio, consumiendo bienes y servicios turísticos como hospedajes, restaurantes, tours, movilidad, guías, artesanías, entre otros. Este tipo de visitantes permanecía en el país un promedio de 10 noches, con un gasto aproximado de US$ 1,040 por persona, dejando divisas por más de US$ 2,700 millones.
En cuanto al turismo interno, según Apotur, las cifras revelan que de los 14.3 millones de viajes vacacionales anuales a nivel nacional, el 36% corresponde a personas de los niveles socioeconómicos (NSE) A, B y C, gastando en promedio por viaje S/ 476 (US$ 135 aproximadamente), representando un consumo total de S/ 2,454 millones (US$ 700 millones de aporte a la economía del país).
“En términos de valor monetario el turismo receptivo es tres veces mayor al turismo vacacional interno, ya que el extranjero gasta hasta 10 veces más de lo que destina un turista nacional en un viaje”, señala el gremio de operadores turísticos.
Además, a diferencia del extranjero, el turista nacional consume menos servicios turísticos (el 96% no contrata una agencia de viajes y el 30% no usa hoteles u hospedajes) y su estadía es menor y estacional, lo que significa menos ingresos para el destino.
Por tanto, Apotur hizo un llamado al Gobierno para que adopte medidas a favor de la reactivación del turismo receptivo, cuyas operaciones han caído en más del 90% por las disposiciones gubernamentales para hacer frente a la pandemia del Covid-19. Debido a ello, más de 800 mil personas del sector se han quedado sin trabajo, lo que no les permite tener una fuente de ingresos para sus familias.
“La llegada de turistas internacionales es beneficioso para el país, ya que ayudará a reactivar la economía de muchas familias y ciudades que viven del turismo. Además, de que no representan una amenaza de contagio del Covid-19, ya que son altamente exigente con los estándares de calidad, salubridad y seguridad y cumplen al 100% con los protocolos de seguridad en todo momento”, afirmó Aldo Macchiavello.
En ese sentido, Apotur planteó como medidas urgentes: la extensión de plazos de los préstamos Reactiva Perú para el sector turismo (para toda la cadena de valor, sin excluir a empresas por tamaño o clasificación, todas son parte de un sistema); y permitir el ingreso inmediato de turistas internacionales (levantamiento de la cuarentena focalizada para viajeros) con prueba molecular negativa (PCR) y/o certificado de vacunación.