Apotur: debemos trabajar en conjunto con el nuevo gobierno para recuperar el turismo [ENTREVISTA]

Entrevista a Enrique Quiñones, presidente de la Asociación Peruana de Operadores de Turismo Receptivo e Interno (Apotur).

Por: Juan Carlos Castro, director general de Turiweb.


Turiweb conversó con Enrique Quiñones, presidente de la Asociación Peruana de Operadores de Turismo Receptivo e Interno (Apotur), sobre el futuro del turismo en el próximo gobierno del presidente electo Pedro Castillo Terrones, la gestión de la saliente ministra Claudia Cornejo, el perfil del nuevo titular del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur) y los retos que le esperan a las autoridades que conducirán el sector a partir de este 28 de julio, entre otros temas.

Para el presidente de Apotur, ya se observa cierta recuperación del sector turismo este año y para el 2022 las expectativas son optimistas; por ello, sostiene que es necesario un trabajo conjunto entre el sector privado y público para acelerar el proceso de vacunación e impulsar la reactivación. “Con este gobierno elegido –con una mayoría breve, pero electo– tenemos que trabajar en conjunto y hacer que el bienestar del Perú crezca. Obviamente, también hay que estar vigilantes para que no se afecten nuestras libertades”, comenta Quiñones en esta entrevista.


TURISMO EN NUEVO GOBIERNO

– ¿Qué esperan los operadores turísticos del nuevo gobierno de Pedro Castillo?
– Hay muchas esperanzas. Mientras vamos saliendo de una pandemia que ha destruido casi el sector, el turismo ya viene recuperándose levemente, posiblemente un 10% o 15%. Esto también debido a que los mercados no están abiertos al 100% aún; entonces, es posible que si más mercados estuviesen abiertos la recuperación sería mejor aún.

Pero en esta etapa de incertidumbre, espero que con las nuevas autoridades podamos tener desde el inicio un mejor desempeño. Que las vacunas sigan, que es lo que obviamente nos va a dar un gran impulso, y que las obras de infraestructura se sigan avanzando. Y las campañas de promoción en el exterior aumenten, para poder estar en boca de todos al momento que todo ya se esté reiniciando.

– Pasada la euforia de la campaña electoral, ¿Qué esperan los empresarios políticamente hablando?
– Políticamente hablando, que haya estabilidad, que todo lo que se pretenda hacer se haga en los cauces legales, que se destierre esta corrupción que siempre ha tenido el Perú de por medio y que los nuevos líderes ojalá se conduzcan dentro de una estabilidad que es de hecho lo que el turista, tanto nacional como internacional, busca. Obviamente, que cuando haya paros o protestas que actúen de una manera razonable y pronta y no que se deje a la anarquía, como ya ha pasado en gobiernos anteriores.

– ¿Cuál es el perfil que debería tener el nuevo ministro? Esperamos que siga siendo de turismo, que se mantenga esa línea.
– Ojalá sea así, ya hemos tenido dos ministros que han seguido esa línea. En su momento, con PPK, estuvo Rogers Valencia y ahora Claudia Cornejo que ha sido viceministra antes de ser ministra. A ella le tocó un momento difícil, navegar en una pandemia para la cual nadie estaba preparado.

Más allá de que se hayan hecho mal las cosas en cuestiones de salud, creo que la apertura que se tuvo el 15 de marzo, al suspender la cuarentena que rigió en enero y febrero, fue positiva y a partir de mayo empezamos a ver los resultados, de que la gente pudiera tomar confianza de venir a un país como Perú.

Hoy día en Latinoamérica, Perú es uno de los países más abiertos al turismo junto con Ecuador y Colombia. Brasil, Argentina y Chile están cerrados. Confío en que estos meses que vengan mostrarán mejores resultados, siempre que no haya una tercera ola que vuelva a cerrar nuestras esperanzas de crecimiento.

– ¿Y sobre el perfil del nuevo ministro?
– Debe ser alguien que entienda, obviamente, cosas técnicas de comercio exterior, porque también hay tratados de libres comercio que esperamos que se mantengan, porque el rechazar algún contrato o tratado que ya se tenga eso también puede afectar al sector turismo en sí, ya que es como renunciar a ciertas bases de mutuo acuerdo. Y que en la parte de turismo no nos vean como el coche de cola que antes pudo haber sido en el Mincetur. Esperamos un viceministro o viceministra de turismo muy activa, muy técnica, que conozca muy bien del marketing, que conozca muy bien de los mercados internacionales. Y si es que tenemos un ministro o ministra que sea de las canteras de turismo, sería muchísimo mejor todavía porque vamos a tener cierta continuidad.



PASAPORTE DE VACUNAS

– ¿Tiene que haber una reingeniería en PromPerú? ¿Cambios en su política de promoción?
– No creo que tenga que haber cambios, porque en realidad básicamente PromPerú ha venido desarrollando la misma actividad que casi todos los gobiernos tienen con sus entidades de promoción del turismo.

Lo que sí pasa en Perú es que todavía se depende de un solo ente como PromPerú. Creo que las regiones deberían tener sus propios entes de promoción. Tener un gran paraguas que es PromPerú, pero a la vez un PromPerú regional de Cusco, de Puno, de Arequipa, etc. Y que sea la Gerencia de Turismo de cada región el encargado de poder promover su propia zona y no que la región ande pidiendo recursos al Estado central, cuando ellos mismos tienen los recursos para poder desarrollar su propia capacidad de promoción.

– ¿Las estrategias de promoción deberían reorientarse?
– Obviamente, las tecnologías de la información y el acercamiento hoy en día a las redes sociales demanden nuevas técnicas que yo, con mis 50 años, posiblemente no llegue a comprender. Posiblemente sea necesario gente más joven en cada uno de los liderazgos, tanto dentro de PromPerú como del Mincetur, sin que eso quiera decir que no se está haciendo el trabajo. Ante la disrupción de las nuevas tecnologías, tenemos que incorporar a personas que entiendan de big data, e-learning y todas esas herramientas que hoy en día son tan demandadas en el exterior.

– La pandemia ha cambiado la manera de viajar y los turistas tienen nuevas preferencias y prioridades. En ese contexto, ¿es necesario que Perú adopte un certificado sanitario como lo vienen haciendo otros países?
– Hay mucha discusión en cuanto al pasaporte de vacunas. Hay un Estados Unidos que no lo acepta por lo mismo que ha fortalecido su turismo nacional hoy en día y hay una realidad diferente en Europa, donde los países de Comunidad Europea (CE) han uniformizado su visión y han creado el pasaporte de vacunas, no solo para el tema de viajes, sino también para limitar los accesos a lugares públicos a través de estos certificados virtuales, como en el caso de Francia.

En Latinoamérica, Perú podría adoptar un pasaporte de vacunas, pero estaríamos adoptando la realidad europea cuando nuestro principal mercado es Estados Unidos. Entonces, cómo exigirle a un estadounidense que si no viene con un pasaporte de vacuna no podrá ingresar al país. Perú hoy no exige si estás vacunado o no para entrar, solo pide prueba del antígeno.

– Entonces, ¿se debería adoptar o no un certificado Covid?
– Hay algunas voces que lo piden, yo personalmente creo que no es necesario ese pasaporte de vacunas, salvo que haya una comunidad latinoamericana que acuerde que entre nuestros países no nos vamos a mover si es que no tenemos algún tipo de pasaporte de vacuna. Estaría bien, pero por qué al latinoamericano sí y a otro no, ahí vendrán las discusiones. Lo cierto es que hoy Perú no lo pide, hoy Perú no tiene contagio por exposición externa, muchas personas que vienen al Perú ya están vacunadas, ya se sienten protegidos para salir de su país.

– ¿Cuán importante es la certificación “Safe Travels” a los destinos?
– En sí, la certificación “Safe Travels” es una adhesión de protocolos. Perú es uno de los países que más protocolos tiene para evitar el contagio del coronavirus. No hay ningún país en el mundo que haya implementado el protector facial y dobles mascarillas. Hemos sido uno de los países más estrictos en el mundo respecto a protocolos pospandemia. Pero aun así, con todas esas exigencias, las personas están viniendo. Ojalá la vacunación se extienda más rápidamente y llegue a todos los rincones del país.

FUTURO DEL TURISMO

– Finalmente, ¿Cómo ves este año y el 2022 para el turismo receptivo?
– El 2021, por todo lo que ha ocurrido al inicio de este año, obviamente se ha visto bastante afectado. Muchas veces ni siquiera fue por decisiones que Perú haya adoptado. Argentina decidió cerrar fronteras, igual Chile. Pero, vale aclarar que los 4.3 millones que venían anualmente al Perú hay que dividirlos entre dos, porque la mitad entra por las fronteras terrestres y la otra mitad por el aeropuerto Jorge Chávez.

Hasta el momento las fronteras terrestres continúan cerradas, entonces diríamos que estamos perdiendo dos millones y pico de personas que cruzaban la frontera de Tacna y se quedaban dos o tres noches y de Ecuador que llegaban a las playas del norte. ¿Pero qué tipo de turismo es el que más afecta a todas las regiones? Obviamente, el que viene por el Jorge Chávez, el que deja de venir a Lima, Cusco, Puno, Arequipa, Puerto Maldonado o Iquitos. Ese es el que nosotros tenemos que tener ahora como indicador, porque si a niveles totales llegáramos a tener este año a 500 mil personas arribando por el Jorge Chávez, estaríamos hablando de una recuperación de 25%, pero si hablamos en general, sumando fronteras, es posible que la cifra sea solo de 10%.

¿Cuál de los dos te genera más ingresos? Obviamente, el que ingresa por el Jorge Chávez. Ojo, hablo como turismo, porque como negocio obviamente las compras que hacen en Tacna son también importantes. Hay que tener mucho cuidado con la data hoy en día. No podemos sumar todo y poner un promedio porque eso haría que esconda ciertos crecimientos o ciertas debilidades.

– ¿El 2022 genera más confianza para la recuperación del turismo?
– En 2022 vamos a ver un mundo vacunado en una cantidad muy importante, que retorne casi a la normalidad. Obviamente que el año pasado, en plena pandemia, se tejieron varios mitos como que ya se acabaron los grupos grandes, que los grupos de eventos ya no iban a existir, que la gente ya no iba a viajar tanto, etc. Pero el ser humano seguirá siéndolo, hemos pasado varias epidemias en el mundo y la gente ha seguido siendo la misma. Eso de que se inventaron los viajes burbujas fue para un periodo de pandemia, cuando buscábamos soluciones para ese momento.

Para el 2022 esperamos mejoría, pero no digo que vaya a recuperarse al 100%, porque eso no va a suceder. China ya emitió una recomendación de que hasta el 2023 no van a haber viajes internacionales, muchos de los grandes emisores asiáticos en el mundo están en lo mismo, no recomendar viajes tan largos, recién para el 2023. En 2022 nuestro mercado asiático seguramente se va a ver muy afectado, pero es posible que lo mismo que sucede en Asia suceda en América y se enfoquen en viajes más cercanos. Entonces, todos esos viajeros que posiblemente querían irse a Europa, vendrán más a la región.

Recordemos que de EEUU, Perú recibe solo 660,000 visitantes al año. En proporción a la cantidad de viajeros estadounidenses que salen cada año, Perú no llega ni al 1%. Entonces, ¿dónde está nuestra oportunidad? Pero hoy en día ciertas personas piensan que hacer campaña en EEUU es malgastar el dinero, yo opino lo contrario. Ahora vamos a tener que hacer más campañas inteligentes en Norteamérica (EEUU, Canadá, México) y en mercados cercanos como Colombia, Brasil, Argentina y Chile. Sin descuidar, por supuesto, los mercados prioritarios como Reino Unido que es un gran emisor de turistas al Perú, donde ya están hablando que Perú no estará a la venta todavía hasta julio de 2022.

– ¿Cuál es el mensaje final para los empresarios del sector turismo?
– No hay que desesperarse, ya salimos de lo peor que pudo haber sucedido, que es cero ventas y pagar costos con cero ventas. La hemos pasado durísimo en este año y medio, pero hay que tener confianza. Con este gobierno elegido –con una mayoría breve, pero electo– tenemos que trabajar en conjunto y hacer que el bienestar del Perú crezca. Obviamente, también hay que estar vigilantes para que no se afecten nuestras libertades.

Creo que la confianza que le ha dado al nuevo gobierno una parte de la población, no es para implementar políticas comunistas en nuestro país. Esperamos que como en todas las campañas políticas siempre hay un discurso a veces un poco diferente, pero estamos confiados en que al menos en turismo se puede generar mucho trabajo inmediatamente y que si se apuesta por nuestra industria, al igual que España y México han apostado por turismo, lograremos un crecimiento social importante.


Read Previous

Declaran el 7 de julio como Día Nacional del Turismo en Perú

Read Next

Google y Museo de Arte de Lima presentan exposición virtual “Guardianes de los Khipus”