El presidente de la Asociación Peruana de Empresarios de Turismo (Apemtur), Sixto Liñan, afirmó que la plataforma de Joinnus (tuboleto.cultura.pe) presenta una serie de vacíos y al final se cae la información de los datos del visitante. Pidió que la actual plataforma del Ministerio de Cultura (Mincul) continúe operando y se corrija algunos errores.
“Todos queremos que la venta se realice vía internet y se socialice bien la plataforma con los operadores de turismo y que escuchen las dificultades que hay cuando se hace una reserva para adquirir los boletos a Machu Picchu”, afirmó el dirigente empresarial.
Precisó que el principal vacío que presenta Joinnus en su plataforma es que al concluir con el llenado del formulario con los datos del pasajero no se puede enviar “y crea demasiados problemas”.
“Lamentablemente, la ministra de Cultura, Leslie Urteaga, no da la cara. La plataforma de Joinnus no ha llegado a socializarse con todos los empresarios de la actividad turística”, manifestó el titular de Apemtur.
Liñán aclaró que está a favor de la venta online de los boletos. “Pero la forma como lo están haciendo, de la noche a la mañana, querer imponer una plataforma, sin antes de socializar con el sector turístico, ha creado un malestar y por eso, los empresarios de Machu Picchu se han levantado contra la plataforma de Joinnus”.
Al ser consultado sobre el pedido de que renuncie la ministra de Cultura, Liñan dijo que es un clamor de un sector del empresariado de la actividad turística debido a la inacción de la ministra y los representantes de Joinnus.
“La venta de los boletos a Machu Picchu, favoreciendo a una empresa del grupo Credicorp, pagando 3.9% de comisión por cada boleto vendido y, aparte, se le va a dar más de 10 millones de soles. No hay nada transparente y todo está oculto”, manifestó el empresario del sector turístico.
Finalmente, Liñán pidió a la ministra Urteaga a que se suspenda las operaciones de la plataforma Joinnus y que continúe con la plataforma del Ministerio de Cultura: www.machupicchu.gob.pe.
“Hay que evitar ciertos favoritismos hacia algunas empresas de gran poder económico y pedir a la Contraloría supervise y verifique la forma como se trabaja en la sede regional del Mincul”, sentenció.