Apavit: cambio de viceministro de Turismo no fue consultado con el sector privado

En comunicación con Turiweb, Ricardo Acosta, presidente de la Asociación Peruana de Agencias de Viajes y Turismo (Apavit), se pronunció sobre la designación del nuevo viceministro de Turismo, Carlos Benites Saravia, en reemplazo de Guillermo Cortés.

Dijo que, a pesar de la comunicación que mantienen con la ministra de Comercio Exterior y Turismo, Rocío Barrios, el sector privado no fue consultado sobre el referido cambio. Sostuvo que hubiese sido ideal elegir a un funcionario con experiencia en el sector, debido a la difícil coyuntura que atraviesa el turismo.

“A nueve meses del cambio de Gobierno vemos un nuevo viceministro, el cual por su trayectoria (CV) vemos que no tiene experiencia en turismo; lo ideal sería que este cargo hubiese sido ocupado por una persona del gremio turístico, con vasta experiencia y conocimiento sobre las reales necesidades del sector. Simplemente, no fuimos consultados sobre el cambio de viceministro; yo me enteré por la publicación en el diario El Peruano”, afirmó.

“La ministra Barrios habrá tenido sus razones para el cambio de viceministro, por lo que pienso que para los nueve meses que quedan debemos ofrecerle un total apoyo al nuevo viceministro, manteniendo un contacto directo y buscando soluciones para los diferentes temas que nos aquejan”, agregó.

El titular de Apavit agradeció al ahora ex viceministro Guillermo Cortés por atender los problemas que se le planteaban. “Tenía una respuesta inmediata y positiva, daba una solución acertada”, comentó.

“Un mensaje para los ministros en general: realicen obras y solucionen temas pendientes, trabajando de la mano con el sector privado para que, cuando acaben su gestión, sean recordados por la innovación y éxito en su labor y no pasen simplemente sin dejar huella y que las personas ni siquiera los recuerden”, expresó.


Carlos Benites Saravia, nuevo viceministro de Turismo.

TAREAS PENDIENTES

El presidente de Apavit destacó que, actualmente, tenemos una ministra (Rocío Barrios) muy ejecutiva, que escucha las necesidades del sector, las analiza y luego las resuelve en la medida de sus posibilidades.

“Esto se debe a que es escuchada por sus colegas y principalmente por el presidente de la República, quien autoriza las solicitudes sugeridas. Debemos de tener en cuenta que diversos cambios que quisiéramos, en cuanto al sector, dependen de varios ministerios y hay que reconocer que la burocracia del sector público es interminable”, refirió.

En ese sentido, dijo que hay mucho por hacer en el sector turismo y hay muchos temas pendientes, entre ellos: repotenciar la infraestructura en los diferentes destinos; al momento de salir al extranjero a promocionar nuestro país debemos salir con programas que ofrezcan seguridad, salubridad e infraestructura apta para el turismo.

“Por ejemplo, inversión en cuanto a modernización e higiene en baños, dotarlos de agua, jabón, papel higiénico, que en la gran mayoría de lugares son deplorables. Puede parecer superfluo, pero en épocas de Covid-19 la higiene es elemental. También evitar la tugurización en Aguas Calientes, salir al mundo con un Machu Picchu no solo histórico y sí con un toque de modernidad, así como con un teleférico lo que sería no solo muy atractivo y sí ideal para una recepción adecuada y atractiva para los turistas extranjeros y nacionales. Este tema está en proyecto desde hace 16 años aproximadamente”, afirmó Acosta.

Sumado a ello, dijo que faltan postas médicas lo suficientemente equipadas para una atención segura y eficiente, y en la medida de lo posible acabar con la informalidad, gracias a una estricta fiscalización con fuertes sanciones monetarias, lo cual evitaría tres cosas: una millonaria evasión de impuestos, el gran daño que se le hace a las agencias de viajes y empresas de turismo formales a nivel nacional; y sobre todo el daño irreparable que esto causa a la imagen país por las serias y diversas consecuencias por el actuar de los informales.

“Valga decir que en esta época de pandemia, las empresas formales hemos estado en cuarentena y, sin embargo, y sobre todo en las regiones de nuestro país, la informalidad se incrementó brutalmente estando a flor de piel”, puntualizó.


*Lee también:


Read Previous

Transporte turístico: aprueban protocolo sanitario para prestar el servicio a nivel nacional

Read Next

Destinos internacionales no incluidos en Fase 4 serán atendidos en vuelos especiales