Anuncio de IATA de no reembolsar tickets aéreos preocupa a las agencias de viajes

En una carta enviada la semana pasada a las agencias de viajes, la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA) reiteró que, al igual que el sector turismo, la industria aérea también está atravesando la crisis más grave en su historia, razón por la cual se ven en la necesidad de promover diversas medidas que permitan a las aerolíneas capear este temporal y evitar su quiebra por falta de liquidez.

Alexandre De Juniac, director general de IATA, dijo en la misiva que las compañías aéreas no están en capacidad de reembolsar los boletos ya adquiridos; por ello, ofrecen a los clientes la posibilidad de posponer sus viajes sin penalidad alguna y a las agencias mayor flexibilidad para efectuar cambios, modificaciones e incluso aplazar los pagos pendientes en el sistema BSP.

Pero la posición formal de IATA de no proceder con las devoluciones que superan a nivel mundial los US$ 35,000 millones y, en lugar de ello, canjear los pasajes no utilizados por vales o notas de crédito, ha elevado la preocupación de las agencias de viajes pues dicha medida iría en contra de numerosas regulaciones y normas que protegen el derecho de los consumidores a recuperar su dinero de los tickets de vuelos cancelados.

El titular de IATA explicó que la pandemia por el Covid-19 y las medidas de los gobiernos para evitar su expansión, como el cierre de fronteras y la restricción de los viajes aéreos, han paralizado la industria del transporte aéreo. «Un tercio de la flota mundial está en tierra y estimamos una caída de ingresos por venta de billetes en un 44% respecto a 2019. Ni los miembros de nuestra asociación ni ustedes, nuestros socios de las agencias de viajes, hemos vivido jamás una situación similar», indicó De Juniac.

En ese sentido, sostuvo que las agencias esperan que las aerolíneas reconozcan los enormes desafíos que afrontan y les exigen ser flexibles. «Estamos haciendo todo lo que podemos para responder a las expectativas sin poner en riesgo la viabilidad de un sistema que es el pilar financiero de la industria. Para los agentes de viajes, esto significa aplazar los pagos, sin penalización. Si bien los períodos de pago se mantienen de acuerdo al calendario del BSP, estamos adoptando una postura flexible y las cifras lo confirman», comentó De Juniac.

Agregó que las compañías aéreas están permitiendo que los agentes de viajes continúen utilizando los sistemas seguros de venta, incluso para aquellos agentes que se están demorando en los pagos. «Somos conscientes, también, de que, en el escenario actual, ante la dificultad (o imposibilidad) de presentar estados financieros auditados o garantías financieras, hemos ampliado los plazos en un mes», subrayó.


FALTA DE LIQUIDEZ

De Juniac tijo también que la mayoría de las aerolíneas están empleando más efectivo en reembolsar el dinero a los pasajeros que el que reciben por la venta de billetes. La última previsión de IATA sitúa la deuda de la industria aérea por este concepto en US$ 35,000 millones, por ello las compañías necesitan mantener la liquidez que les queda para pagar salarios y hacer frente a los costos fijos.

«Dada la situación, creemos que la mejor solución, tanto para aerolíneas como para agentes de viajes, es que los reguladores alivien la normativa en cuestión de reembolsos y permitan a las aerolíneas canjear los billetes no utilizados por vales. Estos vales pueden gestionarse a través del sistema de facturación de la IATA (BSP) utilizando los procedimientos habilitados para ello», indicó el directivo de la IATA.

Asimismo, sostuvo que esta medida aliviaría la presión sobre los agentes de viajes en materia de reembolso, en un momento en el que las aerolíneas luchan por preservar su liquidez. «Reconozco que esta no es la respuesta que ustedes desean oír, es importante que reconozcan el esfuerzo de IATA para encontrar una solución que nos permita fortalecernos y seguir avanzando. Es una etapa dura para nuestra industria, pero persistiremos y saldremos adelante si trabajamos unidos», acotó.

Cabe agregar que, desde que inició la crisis del Covid-19, diversos gremios internacionales de agencias de viajes vienen reclacamando a IATA la devolución del dinero a sus pasajeros. En tanto, el Departamento de Transporte de Estados Unidos y el organismo equivalente en la Unión Europea se mantienen tajantes al respecto: las aerolíneas deberán proceder a la devolución del dinero a los clientes afectados por cancelaciones de vuelos.

En el caso peruano, Indecopi ha señalado en diversas ocasiones que la ley exige a las aerolíneas que operan dentro del territorio nacional respetar los derechos de los consumidores, entre ellos la transferencia del boleto no utilizado, el libre cambio de fecha y el reembolso por cancelaciones. Sin embargo, la normatividad vigente en nuestro país no aplica para vuelos internacionales y prevalecen las condiciones establecidas por cada compañia aérea en la emisión de sus tickets.

Para la Asociación Peruana de Agencias de Viajes y Turismo (Apavit), los principales afectados serán los viajeros con boletos internacionales que no pudieron volar debido al cierre de fronteras en Perú. «De prosperar el anuncio de IATA, muchos pasajeros se van a ir contra las agencias de viajes exigiéndoles que se les devuelva su dinero. Es una situación preocupante, sobre todo para las agencias que buscan mantener a sus clientes en medio de la crisis del turismo», declaró a Turiweb el presidente de Apavit, Ricardo Acosta.


Read Previous

LAP elabora plan para reinicio de ampliación del aeropuerto Jorge Chávez

Read Next

Aerolíneas revelan las tendencias post-coronavirus que cambiarán la forma de volar [INFORME]