Airbnb: OMT a favor de regular alojamientos turísticos para estancias cortas

«La economía colaborativa superaría el crecimiento del alojamiento tradicional», advierte.


La Organización Mundial del Turismo (OMT) saludó las medidas que vienen adoptando diversos países en torno a la regulación de los alojamientos turísticos para estancias cortas, como en el caso de Airbnb y otras plataformas digitales.

Sin embargo, dijo que –en la práctica– la aplicación de las normativas sigue siendo un reto para los destinos, debido a la falta de claridad y por no saber con certeza quién es el responsable de supervisar y regular dichos servicios.

Al respecto, el organismo internacional ha publicado el primer estudio sistemático de cómo los gobiernos y las autoridades locales están abordando y gestionado los nuevos modelos de negocio en la industria del alojamiento. En ese sentido, dijo que la regulación debe ponerse a la par de la innovación.

“La llamada «economía colaborativa» ha experimentado un crecimiento significativo en los últimos años y parece estar preparada para superar al crecimiento del alojamiento tradicional”, señala la OMT en su informe ‘New Business Models in the Accommodation Industry’ (Nuevos modelos de negocio en la industria del alojamiento).


A partir de 21 estudios de casos de alrededor del mundo, el documento señala que la mayoría de las medidas implementadas se refiere a áreas de «competencia leal» y «protección del consumidor», concretamente, medidas relativas a fiscalidad y a registros y permisos. En comparación, las medidas relativas a «planificación y sostenibilidad» son menos habituales.

Al mismo tiempo, el informe pone en relieve los retos que afrontan los destinos al implementar dichas normativas y regulaciones, por falta de claridad local y por no saber con certeza quién es el responsable de supervisar y regular los alojamientos turísticos para estancias cortas.

Sobre el tema, el secretario general de la OMT, Zurab Pololikashvili, afirmó: “El número de regulaciones es significativamente mayor de los que pensábamos y resulta alentador ver que los destinos están tomando la iniciativa. Sin embargo, sigue habiendo muchos retos, entre ellos la aplicación en la práctica de las normativas y regulaciones en el mercado de los alquileres turísticos para estancias cortas. Una buena gobernanza y la cooperación efectiva entre los sectores público y privado son factores clave para afrontar con éxito los desafíos”.


CONCLUSIONES

Entre los estudios de casos analizados para el informe sobre los nuevos modelos de negocio en la industria del alojamiento, figuran los de países europeos como los Países Bajos, Italia y España –donde se encuentran algunas de las ciudades más populares entre los turistas–, así como países de las Américas, como México, y de Asia, como es el caso de Japón.

Las principales conclusiones del estudio son:

  • La economía de las plataformas online no es nueva ni única –el modelo ha estado en uso desde los años noventa–, sin embargo, se aplicó principalmente a la venta de bienes.
  • El surgimiento de las plataformas digitales que ofrecen servicios turísticos ha traído consigo una serie de nuevos retos a los que el sector no se había tenido que enfrentar antes.
  • La prestación de servicios es más compleja que el suministro de bienes, debido a características únicas como la intangibilidad, la heterogeneidad, la inseparabilidad y su carácter perecedero. Esta complejidad significa que la importancia de la seguridad y la confianza es mayor.
  • Además de las cuestiones de seguridad y protección, la aparición de plataformas digitales, como las plataformas de alquiler de alojamiento a corto plazo, ha dado lugar a un debate polémico en cuanto a su impacto en el entorno social, económico y físico de los destinos y su posición competitiva en el sector del alojamiento.
  • En la práctica, en muchos casos los nuevos modelos de negocio no se ajustan al marco regulador existente y existe una zona gris considerable. Esta zona gris causa la mayoría de las disputas en los regímenes regulatorios existentes y genera preocupación por la competencia desleal.

*Descarga el estudio de la OMT en el siguiente link:

Nuevos modelos de negocio en la industria del alojamiento


Read Previous

Marriott y Granadero abrirán hotel Moxy Lima dirigido al sector millennial

Read Next

Agencias no registradas en Mincetur son informales aunque cuenten con RUC y licencia