Agencias, hoteles y aerolíneas se adaptan para resistir impacto del coronavirus en el turismo

El turismo es uno de los sectores más afectados con la propagación del coronavirus por el mundo, debido al temor de los viajeros de contraer el mal. Los principales actores de la industria: agencias de viajes, hoteles y líneas aéreas, enfrentan hoy un nuevo escenario que los ha llevado a adaptar sus políticas comerciales a las necesidades de los pasajeros y reformular sus estrategias para resistir el impacto del nuevo virus en el turismo y no caer en default.

La Organización Mundial del Turismo (OMT) estima que el Covid-19 podría generar una disminución de hasta el 3% en el número de turistas internacionales, lo cual significaría una pérdida de hasta US$ 50.000 millones para la industria. En Perú, las pérdidas se calculan en más de US$ 30 millones.

AGENCIAS DE VIAJES

Nuestro país no es ajeno a esta situación, más aún desde que se confirmó la presencia de la enfermedad en territorio patrio. Agencias de viajes peruanas consultadas por Turiweb señalaron que por ahora no registran masivas cancelaciones, pero temen que esta tendencia varíe a corto plazo ante la creciente preocupación que manifiestan sus pasajeros.

Según informaron, las anulaciones se dan básicamente en los viajes internacionales, hacia destinos con casos confirmados de coronavirus en Asia y Europa. La compra de paquetes turísticos nacionales no ha sufrido alteración; mientras que, en el segmento corporativo, muchas compañías están evaluando posponer sus viajes de negocio e incentivo.

Esto último es justamente lo que promueven las agencias entre sus clientes, a quienes recomiendan no suspender sus viajes y vacaciones, sino más bien postergarlos para después de abril o mayo, cuando se espera que el coronavirus haya sido controlado. En ese sentido, destacan las facilidades que vienen otorgando sus proveedores para reprogramar las reservas, aunque señalan que debería haber mayor flexibilidad en las penalidades por cambio y reembolso.


HOTELES Y AIRBNB

En el caso de los hoteles, existe preocupación por la cancelación de reservas y la contracción del mercado, principalmente en aquellas empresas hoteleras cuyo público principal es el turismo receptivo. Tal como ocurre en otros países de la región, algunas cadenas están apostando por reducir sus precios o han variado sus políticas de cancelaciones con el objetivo de reavivar la demanda.

Diversos analistas económicos coinciden en que el impacto del coronavirus sería mayor en el sector turismo, debido a la cancelación de vuelos hacia el Perú, lo que afectaría a servicios como alojamiento, transporte y comida. La Asociación Peruana de Operadores de Turismo Receptivo e Interno (Apotur) ha dicho que los turistas extranjeros que tenían previsto llegar al país por estos días, están postergando su visita para junio próximo.

Frente a ello, los hoteles están flexibilizando sus condiciones para la cancelación de viajes y ofrecen la posibilidad de cambiar fechas y destinos sin costo adicional. En el exterior, cadenas como Meliá y Barceló aplican esta fórmula siempre que las reservas tengan origen y/o destino en las zonas afectadas definidas por la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Con el mismo objetivo, la plataforma Booking implementó su nueva política de cancelación de reservas por Circunstancias Forzadas (CF) y dijo que no cobrará comisión en estos casos, exhortando también a sus hoteles miembros a aplicar la misma medida.

Una medida similar ha adoptado la plataforma de alquiler de alojamientos particulares, Airbnb, al agregar una categoría especial de cancelación de reservas en los casos relacionados al coronavirus. Anunció que la “política de circunstancias atenuantes” se aplicará a cualquier reserva en la que el anfitrión, anfitriona, invitado o invitada tuviese que dar de baja la reserva para cumplir con las restricciones implementadas por el gobierno o las autoridades de salud locales.

Eso significa que los viajeros y viajeras podrán cambiar o cancelar una reserva sin cargo si la reserva se encuentra en un lugar afectado por medidas de contención, advertencias de viaje o restricciones vinculadas al virus Covid-19. Las reservas en China continental, Corea del Sur y partes del norte de Italia entran en esa categoría.


AEROLÍNEAS

Con respecto a las líneas aéreas, muchas de ellas también han anunciado que facilitarán la reprogramación de vuelos y el cambio de destinos sin cobrar penalidad. Estas nuevas medidas de flexibilidad facilitarán la decisión de viaje de sus pasajeros.

Una de estas compañías es Latam Airlines que, entre el 9 y 22 de marzo, posibilitará a sus clientes, con reservas de vuelos internacionales hasta el 31 de diciembre de 2020, que agenden sus viajes con la opción de realizar un cambio de fecha y/o destino más adelante. “Se permite un cambio por ticket, sin multa, hasta 14 días antes de la salida del vuelo de ida, sujeto a diferencias tarifarias”, indica la compañía.

Avianca también ofrece la opción de cambiar el itinerario sin cobro de penalidad a quienes hayan comprado boletos o los hayan redimido con millas entre el 4 y el 31 de marzo de 2020 en rutas desde y hacia Estados Unidos, Canadá y Europa.

“Se permitirá realizar el cambio de fecha con 15 días de preaviso a la fecha original del vuelo operado por Avianca Holdings. El nuevo viaje deberá ser completado al 31 de diciembre de 2020. La exoneración de la penalidad solo aplicará una vez. El cambio de itinerario puede generar diferencias tarifarias o de millas a redimir”, señala la empresa.

A nivel doméstico, las aerolíneas de bajo costo Sky Perú y Viva Air informaron que hasta la fecha no existe una disminución en la demanda de pasajes aéreos para vuelos nacionales, lo cual augura un normal desarrollo del turismo interno durante el próximo feriado largo por Semana Santa.


Read Previous

Aeropuerto de Chinchero: Contraloría detecta impactos al patrimonio y medio ambiente

Read Next

India cierra sus puertos a cruceros extranjeros por miedo al coronavirus